Inicio » Entradas etiquetadas como «empleo audiovisual»
Archivos de la etiqueta: empleo audiovisual

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
EMPLEO PÚBLICO AUDIOVISUAL – Acceso a inscripción y temarios
En esta nueva entrada, aportamos un par de videos explicativos sobre como acceder al formulario de inscripción, los detalles de la convocatoria, temarios y otros datos. Esta entrada está relacionada con las OPE de Empleo Público de 2019.

Trabajo Audiovisual – 56 plazas de empleo público
El Ministerio de Cultura y Deporte convoca oposiciones mediante pruebas de acceso libre, para personal laboral fijo, en distintas áreas del sector audiovisual. Ciencias de la información, Comunicación Audiovisual, Iluminación o Producción son algunos de las profesiones demandadas para los puestos ofertados de trabajo audiovisual.

La oferta de trabajo audiovisual responde a la aprobación de la OPE para el año 2018.
Las plazas ofertadas corresponden a los grupos profesionales M3, M2, M1 y E2, categorías reflejadas en el IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.
A continuación, en el cuadro, detallamos el número de plazas ofertadas según la categoría. Puntualizar que las plazas ofertadas son más, pero nosotros nos centramos en las relacionadas con el sector audiovisual.
ESPECIALIDAD | PLAZAS | LOCALIDAD |
M3-CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN (PROG. 1) | 1 | MADRID |
M3-CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN (PROG. 2) | 2 | MADRID |
M2-COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL | 1 | MADRID |
M1-ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE ESPECTÁCULOS EN VIVO Y EVENTOS | 2 | MADRID |
M1-ESTILISMO Y DIRECCIÓN DE PELUQUERÍA | 4 | MADRID |
M1-GESTIÓN DE SASTRERÍA DEL ESPECTÁCULO EN VIVO | 2 | MADRID |
M1-ILUMINACIÓN, CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN | 13 | MADRID |
M1-MAQUINARIA ESCÉNICA PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO | 9 | MADRID |
M1- PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUAL Y ESPECTÁCULOS | 8 | MADRID |
M1-REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS | 4 | MADRID |
M1-SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS | 10 | MADRID |
Las plazas ofertadas son para esta lista de empresas públicas:
- TEATRO DE LA ZARZUELA
- MNCARS
- CENTRO DRAMATICO NACIONAL
- COMPAÑÍA NACIONAL TEATRO CLASICO
- COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
- BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
- ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
- JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA
- AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA
REQUISITOS
Los requisitos para acceder a esta oferta de trabajo audiovisual en esta ocasión serían estos:
- Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges.
- Edad: Tener cumplidos los dieciséis años de edad, con capacidad para contratar la prestación de su trabajo y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación legalmente establecida.
- Titulación: al ser muchas las titulaciones por el número de plazas y categorías ofertadas, detallaremos este apartado más abajo en la publicación.
- Además, se deberá atender a una FORMACIÓN ESPECÍFICA para cada especialidad, se explicarán en detalle más abajo.
- Poseer la capacidad funcional para el desarrollo del trabajo.
- Abono de los derechos a examen.
Nos gustaría destacar que en las bases de esta convocatoria se deja claro que no podrán acceder a las pruebas las personas condenadas con sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores, así como por trata de seres humanos.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes deberán cumplimentarse electrónicamente en el modelo oficial de solicitud 790, al que se accederá, con carácter general, a través del servicio de Inscripción en Procesos Pruebas Selectivas del Punto de Acceso General
En esta imagen ves la referencia que debes buscar para inscribirte, solo cambia el grupo profesional por M1 o M2, pero el centro gestor y el tipo de acceso siempre deben ser los que ves destacados en la imagen.

El plazo para presentar solicitud se abrió el pasado 1 de septiembre y finaliza el 28 de septiembre de 2021.
Ten en cuenta que, para poder realizar el registro electrónico de tu solicitud, deberás tener un certificado electrónico, firma electrónica o Cl@ve.
Este registro te permitirá incluir toda la documentación, pagar tasas, anexar documentos, todo desde casa sin tener que desplazarte.
Recuerda que existe siempre una forma física de presentar la solicitud, pero pasará por rellenar un documento que encontrarás en la misma web de la presentación electrónica.
En las bases de la convocatoria se accederá a los datos bancarios donde deberá abonarse la tasa de derecho a examen.
Como siempre, te recomendamos que acudas a leer detenidamente las bases completas de la convocatoria en el BOE, encontrarás un enlace al finalizar esta entrada.
El proceso de cumplimentación de la solicitud para esta oferta de trabajo audiovisual, puede ser algo complicado, es por ello que el convocante pone a tu disposición las instrucciones por escrito en el ANEXO IV.
PRUEBAS
El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición.
Oposición
Esta fase es distinta para cada una de las categorías profesionales sobre las que se han ofertado plazas. Pasamos a detallarlas.
GRUPO PROFESIONAL M3 – CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Constará de 3 ejercicios:
- Primero un test de 70 preguntas, de 3 opciones de cada una, con una correcta. 35 preguntas corresponderán al temario común, y las restantes serán sobre contenidos prácticas pertenecientes a la parte específica según lo elegido por el aspirante. 60 minutos para hacer la prueba y deberán obtenerse al menos 10 de 20 puntos totales para superarlo.
- La segunda prueba consiste en desarrollar 3 temas. Uno del temario común y dos de la parte específica. Los temas serán seleccionados al azar y se dará un tiempo de 3 horas para su desarrollo. Posteriormente será leído en ante el tribunal y se le podrán hacer preguntas, con un máximo de 15 minutos de duración. Con un máximo de 35 puntos, deberán obtener 17,5 para superar la prueba.
- El último ejercicio de este apartado será la resolución de un caso práctico, relacionado con la parte específica. Los aspirantes tendrán 2 horas para desarrollarlo y luego será leído ante el tribunal, que dialogará con el aspirante sobre su exposición durante 15 minutos. 45 son los puntos máximos y 22,5 el mínimo para super la prueba.
La calificación global será la suma de las 3 pruebas, y deberán ser al menos 50 los puntos para superar esta fase.
GRUPO PROFESIONAL M2 – COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
También son 3 las pruebas para este grupo:
- El primer cuestionario será de 60 preguntas, con opción múltiple de 3 y una correcta. La mitad de las preguntas serán sobre la parte común y la otra mitad de la específica. Con una hora de duración, deberán obtenerse al menos 10 de los 20 puntos máximos que obtendrás en esta prueba.
- La segunda parte se trate del desarrollo de dos temas, uno de cada parte del temario. Dos horas se darán para su desarrollo, para luego leerse ante el tribunal, que podrá preguntar al aspirante durante 15 minutos. Se obtendrán 30 puntos como máximo, de los cuales se deben sacar 15 para superar.
- Se finaliza con un caso práctico sobre la parte específica del temario, durante dos horas. Se procederá a leer en público y se dialogará sobre el caso con el tribunal también sobre 15 minutos. Debes obtener 25 puntos de los 50 máximos.
Al igual que en la categoría anterior, se sumarán los puntos de las 3 pruebas y el resultado debería ser de 50 puntos como mínimo.
GRUPO PROFESIONAL M2
Este grupo profesional comprende a multitud de profesionales dentro del sector. En la tabla superior se detallaron todos los profesionales que deben acogerse a esta categoría.
Para este grupo se realizará un solo ejercicio. Se trata de un test de 110 preguntas, con 3 respuestas y una sola correcta. El test se divide en dos partes:
- La primera parte son 30 preguntas del temario común.
- El resto son preguntas del temario específico según lo elegido por el aspirante.
No penalizan los errores y contarás con noventa minutos.
La puntuación máxima es de 100 puntos, y se deben obtener 50 para superar la prueba.
Concurso de méritos
Todos los grupos profesionales deben superar la fase de oposición para que se tomen en cuenta los méritos en esta fase de la oferta de trabajo audiovisual.
GRUPOS PROFESIONALES M3 y M2 – CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Se darán un máximo de 33 puntos, y los méritos puede ser:
- Profesionales: 30 puntos. Se valorará experiencia en puestos de trabajo similares, con misma titulación exigida o en los que se acrediten las mismas tareas, a razón de 0,5 puntos por mes completo a jornada completa.
Para acreditarlo, se solicitarán certificados de servicios prestados, vida laboral o contratos de trabajo si la experiencia es por cuenta propia.
- Académicos: 3 puntos. Se valorarán títulos distintos a la titulación exigida, pero de la misma rama profesional. Doctorados, Masters, Grados, con distinta puntuación cada uno. Lee las bases de la convocatoria para conocer los detalles. Entran en valoración también los cursos realizados o impartidos con las mismas funciones del puesto, así como las publicaciones relacionadas con el puesto al que se opta.
En este caso, la forma de acreditación será la presentación de copia u original de los títulos obtenidos.
GRUPOS PROFESIONALES M1 Y E2
Se darán un máximo de 33 puntos, y los méritos puede ser:
- Profesionales: 30 puntos. Se valorará experiencia en puestos de trabajo audiovisual similares, con misma titulación exigida o en los que se acrediten las mismas tareas, a razón de 0,5 puntos por mes completo a jornada completa.
Para acreditarlo, se solicitarán certificados de servicios prestados, vida laboral o contratos de trabajo si la experiencia es por cuenta propia.
- Académicos: 3 puntos. Se valorarán títulos de formación profesional distintos a la titulación exigida, pero de la misma rama profesional. Lee las bases de la convocatoria para conocer los detalles. Entran en valoración también los cursos realizados o impartidos con las mismas funciones del puesto, así como las publicaciones relacionadas con el puesto al que se opta.
En este caso, la forma de acreditación será la presentación de copia u original de los títulos obtenidos.
FORMACIÓN REQUERIDA POR PLAZAS OFERTADAS DE TRABAJO AUDIOVISUAL
Grupo Profesional M3 – 3 Plazas de Comunicación audiovisual – Se requiere licenciatura o máster de la rama de las Ciencias de la Información o equivalentes.
Grupo profesional M2 – 1 plaza de comunicación audiovisual – Se requiere el grado en Comunicación Audiovisual o equivalente.
Grupo Profesional M1:
- 2 plazas para Asistente a la Dirección Técnica de Espectáculos en Vivo y Eventos – Se requiere título clasificado en el nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalente.
- 4 plazas (3 generales y 1 en discapacidad) para Estilismo y Dirección de Peluquería – Se requiere Técnico Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería o equivalente.
- 2 plazas para Gestión de Sastrería del Espectáculo en Vivo – Se requiere título clasificado en el nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalente.
- 13 plazas para Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen – Se requiere Técnico Superior en Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen o equivalente. Formación específica: Curso en vigor de plataformas elevadoras móviles de personal grupo A.
- 9 plazas para Maquinaria Escénica para Espectáculo en Vivo – Se requiere título clasificado en el nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalente. Formación específica: Curso en vigor de plataformas elevadoras móviles de personal grupo A.
- 8 plazas (4 generales y 4 en discapacidad) para Producción de Audiovisuales y Espectáculos – Se requiere Técnico Superior en Producción de Audiovisuales y Espectáculos o equivalente.
- 10 plazas de Sonido para Audiovisuales y Espectáculos – Se requiere Técnico Superior en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos o equivalente. Formación específica: Curso en vigor de plataformas elevadoras móviles de personal grupo A.
- 5 plazas para Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos – Se requiere Técnico Superior en Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos.
Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalente
TEMARIOS
PARTE COMÚN – Organización y funcionamiento de la administración pública
Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos
Tema 2.- La Jefatura del Estado: La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. El refrendo. Tema 3.- Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.
Tema 4.- El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.
Tema 5.- La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
Tema 6.- La Unión Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurídica. Los Tratados originarios y modificativos. La Constitución Europea.
Tema 7.- Las fuentes del Derecho Comunitario Europeo. Derecho originario. Derecho derivado: Reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes. Las relaciones entre el Derecho Comunitario y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
Tema 8.- El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.
Tema 9.- El acto administrativo. El procedimiento Administrativo (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).
Tema 10.- El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014).
Tema 11.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de la administración Pública.
Tema 12.- Los procesos selectivos en la Administración Pública. Principios Constitucionales. Selección de Personal en la Administración General del Estado. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 13.- El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria. Organización del trabajo. Provisión de puestos y movilidad. Derechos y obligaciones. Régimen disciplinario.
Tema 14.- El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.
Tema 15.- El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios esenciales de la comunidad. Los conflictos colectivos y su solución: Especial referencia a las Administraciones Públicas
Tema 16.- Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.
Tema 17.- Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Tema 18.- Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
Tema 19.- La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).
Tema 20.- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.
Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos.
Tema 2.- El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.
Tema 3.- La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
Tema 4.- El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.
Tema 5.- El acto administrativo. El procedimiento administrativo (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).
Tema 6.- El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014).
Tema 7.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración Pública.
Tema 8.- Los procesos selectivos en la Administración Pública. Principios Constitucionales. Selección de personal en la Administración General del Estado. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 9.- El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria. Organización del trabajo. Provisión de puestos y movilidad. Derechos y obligaciones. Régimen disciplinario.
Tema 10.- El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.
Tema 11.- Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.
Tema 12.- Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Tema 13.- Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
Tema 14.- La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).
Tema 15.- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.
Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos.
Tema 2.- El Gobierno y la Administración. La Administración Central del Estado. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios y demás órganos administrativos.
Tema 3.- Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El personal funcionario y el personal laboral.
Tema 4.- El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria.
Tema 5.- Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Tema 6.- Políticas de igualdad de Género. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos. Políticas contra la Violencia de género. Discapacidad y Dependencia. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones.
PARTE ESPECÍFICA
- Ministerio de Cultura y Deporte. Estructura básica y competencias.
- El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Estructura y competencias.
- Información y derechos humanos. Derecho al honor, a la intimidad, y a la propia imagen. Regulación, principios y límites. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
- Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación. El derecho a la información: regulación en España y en la Unión Europea. Doctrina constitucional. Regulación legal en materia de transparencia.
- La deontología informativa. La verdad y la neutralidad en la información. Conceptos de objetividad. La veracidad informativa y sus quiebras. Códigos deontológicos. El secreto profesional. Cláusula de conciencia.
- Teoría de la comunicación y teoría de la información. Elementos, procesos y estructuras. Sociología de la información.
- Estructura de la comunicación en España. Marco general y características. Las empresas informativas. Los grupos de comunicación en España. Grupos Multimedia.
- El sector de la prensa escrita. Prensa diaria, prensa no diaria y prensa gratuita en el mundo y en España. Características. Difusión. Perspectivas. Evolución y realidad actual. Prensa impresa versus prensa digital. Las publicaciones especializadas.
- El sector radiofónico a: Marco general y características. Mercado y evolución de la radio en el mundo y en España. Cuotas del mercado radiofónico: audiencia, publicidad, formatos. Estructura y agentes del sector. Nuevos modelos y soportes en radio.
- El sector televisivo. Marco general y características. Mercado y evolución de la televisión en el mundo y en España. Cuotas del mercado televisivo: audiencia, publicidad, formatos. Estructura y agentes del sector. Nuevos modelos y soportes televisivos.
- Las agencias informativas. Agencias españolas: Características y ámbitos de actuación. Agencias internacionales: Características y ámbitos de actuación. Principales agentes en el sector de las agencias informativas.
- El control de la difusión y de las audiencias de la comunicación en España. Entidades, parámetros y estudios para conocer la aceptación de los diferentes medios.
- Publicidad. Derecho de la Publicidad. Persuasión publicitaria. Creación del mensaje y elementos creativos. Algunas tendencias en la publicidad.
- La industria publicitaria. Estructura publicitaria y sus principales actores. El mercado publicitario español: cuotas, inversión, anunciantes. Investigación de mercados. Planificación de campañas. La contratación publicitaria.
- La publicidad institucional. Regulación legal. La Comisión de Publicidad y Comunicación Institucional. Actividad publicitaria de las instituciones y empresas públicas en España. Objetivos y medios utilizados. Aspectos económicos.
- La opinión pública. Definición, formación y métodos de evaluación. Características, utilización y marco legal de los sondeos. El fenómeno de la posverdad y las fake news.
- Comunicación institucional y comunicación política. Sistema político, medios de comunicación y acción política.
- La Sociedad de la Información (I). Internet como soporte de los medios de comunicación. Del papel a la multiplataforma. Medios digitales.
- La Sociedad de la Información (II). El multisoporte como concepto: texto, audio y vídeo como puntos de vista de un mismo hecho.
- La Sociedad de la Información (y III). Streaming. Redes Sociales. Comunicación online permanente.
- Redacción periodística. Teoría y análisis del mensaje periodístico. Concepto. Análisis de los mensajes.
- Géneros de periodismo escrito. Información, crónica, reportaje, entrevista, etc.
- El lenguaje audiovisual. El lenguaje audiovisual en televisión: Elementos y características. El lenguaje radiofónico: Elementos y características.
- El guion. El guion en radio. El guion en televisión. La escaleta en radio y televisión.
- La información en televisión. Características especiales de la información televisiva. Géneros informativos en televisión.
- La información en radio. Rasgos diferenciales de la información radiofónica. Géneros informativos en radio.
- La documentación informativa. Concepto. El papel de la documentación informativa en la sociedad de la información. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnología y nuevos soportes en información y documentación.
- Los medios técnicos al servicio de la información (I) Tecnología aplicada a la elaboración y emisión de programas informativos en radio, televisión e internet. Redacciones informatizadas.
- Los medios técnicos al servicio de la información (II). La Red. Sistemas y medios de trabajo para la digitalización de la producción informativa.
- Los medios técnicos al servicio de la información (III). Satélites. Unidades móviles. Enlaces. Otros medios técnicos.
- La programación de espacios informativos en radio (I). Boletines y avances informativos. Informativos diarios.
- La programación de espacios informativos en radio (II). Programas de actualidad política y especiales informativos. Las transmisiones. La información deportiva y cultural. Otros formatos de información especializada.
- La programación de espacios informativos en televisión (I). Boletines y avances informativos. Informativos diarios.
- La programación de espacios informativos en televisión (II). Programas de actualidad política y especiales informativos. Las transmisiones. La información deportiva y cultural. Otros formatos de información especializada.
- Información nacional en sus diversos ámbitos: Política, Economía, Deportes, Sociedad, Cultura, Sucesos, etc. Hechos/Acontecimientos. Protagonistas. Instituciones. Representantes. Cargos institucionales.
- Información internacional en sus diversos ámbitos: Política, Economía, Deportes, Sociedad, Cultura, Sucesos, etc. Hechos/Acontecimientos. Protagonistas. Escenarios. Instituciones. Representantes y cargos institucionales.
- Información autonómica en sus diversos ámbitos. Hechos. Protagonistas. Escenarios. Instituciones y cargos institucionales.
- Gabinetes de Comunicación. Definición, organigrama y dependencias funcionales. La Dirección de comunicación. Comunicación interna y externa. Herramientas.
- Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Gabinetes y oficinas de comunicación de la Administración General del Estado en España y en el exterior.
- Empresas de imagen y asesoría en materia de comunicación. Servicios que prestan. Implantación en España. Imagen e identidad institucional.
- Herramientas de la comunicación corporativa (I). Técnicas y métodos. Publicaciones. Agenda de la Comunicación. Páginas web y redes sociales. Referencia a las páginas web y redes sociales de la Administración pública.
- Herramientas de comunicación corporativa (II). Programas de relaciones con los medios. Programa de relaciones con la comunidad.
- La organización de la redacción. Recursos humanos propios. Recursos humanos ajenos. Organización y secciones.
- El seguimiento de la información. Concepto y métodos. Recuperación y análisis de la información. Criterios para el tratamiento de la información en las instituciones del Estado. Uso de nuevas tecnologías de la información. Sistemas de alerta.
- Comunicación institucional en situaciones de crisis. Planificación de la comunicación de crisis. Mensajes, portavoz y público. Herramientas.
Tema 2.- La Jefatura del Estado: La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. El refrendo. Tema 3.- Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado.
Tema 4.- El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.
Tema 5.- La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
Tema 6.- La Unión Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurídica. Los Tratados originarios y modificativos. La Constitución Europea.
Tema 7.- Las fuentes del Derecho Comunitario Europeo. Derecho originario. Derecho derivado: Reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes. Las relaciones entre el Derecho Comunitario y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros.
Tema 8.- El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.
Tema 9.- El acto administrativo. El procedimiento Administrativo (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).
Tema 10.- El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014).
Tema 11.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de la administración Pública.
Tema 12.- Los procesos selectivos en la Administración Pública. Principios Constitucionales. Selección de Personal en la Administración General del Estado. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 13.- El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria. Organización del trabajo. Provisión de puestos y movilidad. Derechos y obligaciones. Régimen disciplinario.
Tema 14.- El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.
Tema 15.- El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios esenciales de la comunidad. Los conflictos colectivos y su solución: Especial referencia a las Administraciones Públicas
Tema 16.- Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.
Tema 17.- Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Tema 18.- Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
Tema 19.- La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).
Tema 20.- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.
- El museo de arte contemporáneo hoy. Nuevos roles y perspectivas.
- Fundamentos y objetivos de la institución museística en la actualidad. Las principales funciones del museo: adquisición, documentación, conservación, investigación y difusión.
- Disposiciones legales relativas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: la Ley 34/2011, de 4 de octubre, reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (B.O.E. de 5 de octubre de 2011 y el Real Decreto 188/2013, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (B.O.E. de 6 de abril de 2013).
- Historia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde sus orígenes hasta la actualidad.
- El modelo de programación actual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- Nociones de público, común y privado en relación con las políticas institucionales de un museo contemporáneo.
- Los museos de arte contemporáneo como agentes de cambio social y desarrollo.
- El flujo del turismo cultural en el mundo contemporáneo. Perspectivas críticas.
- El periodismo cultural hoy, dentro y fuera de España. Medios y maneras de comunicar.
- El papel de las nuevas tecnologías en la comunicación cultural. Las Tecnologías de la Información al servicio de la comunicación institucional.
- Las fuentes informativas. Tipo de fuente. Tratamiento y uso en el ámbito de los medios culturales.
- Origen, evolución y naturaleza de la comunicación corporativa e Institucional. El Papel de la comunicación en las instituciones.
- Las relaciones de las instituciones con los medios de comunicación. Actuaciones y herramientas.
- Las relaciones entre distintas áreas de comunicación: marketing, publicidad, publicaciones patrocinio o programas virtuales.
- La estrategia de la comunicación institucional. El plan de comunicación: objetivos, fases y contenidos.
- Gestión de la Comunicación de crisis.
- Elaboración de nota informativas o comunicados. El dossier de prensa. El texto, la imagen, el vídeo y la pieza sonora como materiales informativos para una adecuada comunicación en el terreno cultural.
- El archivo y la recuperación de la documentación informativa. Relevancia, tratamiento y uso. Los seguimientos informativos.
- La medición del impacto en medios audiovisuales, escritos y on line. Análisis hemerográfico; importancia y utilización de nuevas tecnologías y herramientas y aplicación posterior a las estrategias de comunicación.
- El uso de las redes sociales en la comunicación cultural. Gestión de la reputación on line en una institución cultural. Medición de estrategia y herramientas de monitorización en redes sociales.
- Mecenazgo y patrocinio. Fuente de financiación de la cultura. Los retos para las instituciones públicas y el valor de una adecuada comunicación para la consecución de objetivos.
- La documentación para programas de patrocinio cultural (dosieres informativos, propuestas y otros materiales de interés).
- La gestión de un patrocinio. Técnicas y puesta en marcha de los proyectos patrocinados dentro del contexto de una institución museística. La relación con el patrocinador.
- Estrategias para la organización de eventos culturales, institucionales y corporativos en instituciones museísticas.
- Origen, evolución y naturaleza de la comunicación corporativa e Institucional. El Papel de la comunicación en las instituciones del ámbito cultural.
- El área de comunicación, organización; las relaciones con otros departamentos de dentro y fuera de la institución.
- La identidad corporativa: Concepto y aplicación en una institución.
- La comunicación interna. El plan de comunicación interna y los recursos para su aplicación en una institución. Actores.
- Los derechos de la información y la comunicación en la Constitución Española de 1 78. Las garantías y suspensión de estos derechos y libertades. Los derechos de la personalidad en la Constitución de 1978y su incidencia en la comunicación pública. La responsabilidad civil y penal.
- Propiedad Intelectual y derechos de autor y su papel fundamental en la gestión de la comunicación cultural.
- La estructura de la comunicación en España. Principales grupos mediáticos. Evolución y tendencias actuales del periodismo de ámbito estatal. internet y su impacto en las practicas periodísticas en el contexto del Estado. Efectos de la crisis económica en el ecosistema periodístico estatal.
- Las agencias informativas en España. Estructura, funciones y rutinas productivas. Principales características de la información de agencia. Repercusiones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el periodismo de agencia.
- La radio y la televisión en España. Estructura, funciones y rutinas productivas. Nuevos formatos. La radio- difusión y televisión a través de servicios de comunicación electrónica.
- La Prensa diaria: características en España y en otros países. Cabeceras de referencia. Medios especializados en cultura.
- Géneros periodísticos. Teoría y clasificaciones. Evolución y tendencias.
- La noticia: estructura y criterios de selección del hecho noticioso. El reporta e y la entrevista: evolución y modelos. Géneros de opinión: evolución y modelos. Su aplicación al sector cultural.
- Libertad de expresión. Sus garantías y sus límites en la legislación actual.
- Deontología informativa. La verdad en la información. Conceptos de objetividad. La veracidad informativa y sus quiebras. Cláusula de Conciencia: secreto profesional.
- Contenidos multimedia en la comunicación corporativa. Diseño y ejecución de proyectos audiovisuales para instituciones públicas. Nuevos formatos aplicados a proyectos audiovisuales en comunicación institucional.
- La publicidad institucional en el área cultural: Objetivos y límites. El control de la difusión de la prensa en España. Sistemas de medición actuales, tanto en prensa escrita como en medios audiovisuales y virtuales.
- La comunicación, publicidad y la promoción cultural como elemento de captación de recursos económicos: estrategias y herramientas.
- Principios y normas sobre publicidad. Principios y normas sobre la emisión de la publicidad. Las comunicaciones comerciales en las emisiones audiovisuales. Los contenidos y las prohibiciones en las comunicaciones comerciales.
- La publicidad. La creación del mensaje publicitario. Elaboración de una campa a de comunicación institucional. Planificación y seguimiento. Estrategias promocionales. Evaluación del impacto.
- La planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el plano de la comunicación institucional. Instrumentos de planificación y de evaluación de impacto.
- Los estudios de audiencia en España. El Estudio General de Medios. Encuestas de consumos y gustos culturales. La medición de audiencias en prensa, radio, televisión e Internet.
Tema 2.- El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.
Tema 3.- La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
Tema 4.- El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.
Tema 5.- El acto administrativo. El procedimiento administrativo (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).
Tema 6.- El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014).
Tema 7.- El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración Pública.
Tema 8.- Los procesos selectivos en la Administración Pública. Principios Constitucionales. Selección de personal en la Administración General del Estado. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Tema 9.- El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria. Organización del trabajo. Provisión de puestos y movilidad. Derechos y obligaciones. Régimen disciplinario.
Tema 10.- El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.
Tema 11.- Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.
Tema 12.- Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
Tema 13.- Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
Tema 14.- La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).
Tema 15.- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.
- El museo de arte contemporáneo hoy. Nuevos roles y perspectivas.
- Fundamentos y objetivos de la institución museística en la actualidad. Las principales funciones del museo: adquisición, documentación, conservación, investigación y difusión.
- Historia y organización actual de los museos en España. Los museos estatales del Ministerio de Cultura y Deporte.
- Historia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde sus orígenes hasta la actualidad.
- Disposiciones legales relativas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: la Ley 34/2011, de 4 de octubre, reguladora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (B.O.E. de 5 de octubre de 2011 y el Real Decreto 188/2013, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (B.O.E. de 6 de abril de 2013.
- Nociones de público, lo común y lo privado en relación a las políticas institucionales de un museo contemporáneo.
- Interdisciplina, transdisciplina y rupturas en el arte contemporáneo.
- Otras institucionalidades: definiciones y alcances.
- Los museos de arte contemporáneo como agentes de cambio social y desarrollo.
- Museo en Red y Situado: iniciativas para configurar alianzas y colaboraciones entre instituciones de diferente escala y naturaleza a nivel local, nacional e internacional.
- Redes europeas de museos públicos: objetivos, necesidades y dificultades.
- Vínculos entre el museo y las universidades: ejemplos en Europa.
- El museo como lugar para la investigación. Líneas posibles de investigación desde un museo de arte contemporáneo.
- Experiencias en Aula virtual: problemas y posibilidades.
- Principales tareas de un departamento de Actividades Públicas de un museo o institución similar. Relación con los otros departamentos.
- Políticas educativas formales y extra-formales
- Organización del Centro de estudios del Museo Reina Sofía.
- El modelo de programación actual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- Fases y consideraciones a tener en cuenta en la planificación de la programación pública de un museo de arte contemporáneo.
- Gestión de los derechos de propiedad intelectual, distintas perspectivas y regulaciones.
- Política y gestión de convenios entre instituciones: tipos y características.
- Diseño y planificación presupuestaria. Previsión y organización de presupuestos de programación pública.
- Propuestas para la organización y gestión de comunidades de estudio.
- El museo de arte contemporáneo como dispositivo decolonial. Potencias y estrategias para la construcción de identidades y sistemas alternativos de generación de conocimiento.
- Políticas del cuerpo, disidencias sexuales y feminismos en la investigación y el arte contemporáneo.
- Un museo feminista: características, desafíos, límites y posibilidades.
- El archivo y su papel en la investigación y la colección contemporánea.
- Historia de la Unión Europea. Políticas culturales europeas.
- Los públicos de un museo de arte contemporáneo hoy.
- Posibilidades de la herramienta Customer Relationship Management (CRM). Estrategias de segmentación y calendarización. Acciones de comunicación.
- Transformaciones urbanas y gentrificación: el factor del arte contemporáneo.
- El flujo del turismo cultural en el mundo contemporáneo. Perspectivas críticas.
- Conceptos de historia de las artes escénicas; géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Producción y gestión de espectáculos. Producción técnica. Fichas técnicas. Coordinación en la elaboración de un dossier escenográfico. Participación en la elaboración y control de presupuestos.
- Organización, estructura y jerarquías de un teatro. La relación con otros departamentos: departamento artístico, departamento musical, producción, gerencia, mantenimiento y personal de sala. La seguridad del público.
- Principios de la actuación preventiva. La integración de la actividad preventiva. Deberes de formación e información. La vigilancia de la salud. Actuación en caso de riesgo grave e inminente. Medidas de emergencia. Seguridad y prevención de riesgos laborales en un escenario. Accidentes de trabajo. Concepto y ámbito de aplicación y riesgos que cubre. El accidente in itinere. Notificación de accidentes de trabajo.
- Coordinación de ensayos, montajes, funciones y giras. Planificación de la carga y descarga.
- Conceptos de maquinaria. Mecánica escénica. Elementos y sistemas de elevación en foso, telar y escenario. Equipamiento escénico móvil. Infraestructura, instalaciones y equipos. Técnicas de procesos aplicados. Planificación. Organización del trabajo.
- Conceptos de regiduría. Libreto, partitura. Planificación. Organización del trabajo.
- Conceptos audiovisuales. Acústica y electroacústica. Fuentes de sonido. Cajas acústicas. Vídeo: proyectores y monitores de vídeo. Pantallas. Microfonía. Intercomunicación. Planificación. Organización del trabajo.
- Escenografía. Tipos, características y partes que la componen. Interpretación gráfica. Implantación de la escenografía e interpretación de planos (planta, sección, alzado). Adaptación de planta escenográfica a la sala de ensayos. Concreción en plano de las modificaciones indicadas por el escenógrafo. Seguimiento del proyecto de escenografía hasta los ensayos. Construcción de escenografías.
- Conceptos de electricidad y electrotecnia. El equipo de iluminación. Instalaciones permanentes y temporales. Conceptos básicos de iluminación. Aparatos de iluminación. Sistemas de sustentación. Control, regulación y distribución. Planificación. Organización del trabajo.
- Conceptos de sastrería. Técnicas y procesos aplicados. Instalaciones y equipos. Planificación. Organización del trabajo.
- Conceptos de utilería. Técnicas y procesos aplicados. Instalaciones y equipos. Planificación. Organización del trabajo.
- Conceptos de peluquería y caracterización. Técnicas y procesos aplicados. Instalaciones y equipos. Planificación. Organización del trabajo.
- Coordinación de las distintas secciones técnicas y de sus planes de trabajo. Supervisión de los montajes del escenario. Normas y criterios para la elaboración de calendarios laborales. Diseño asistido por ordenador. AutoCAD avanzado. Sketchup. Photoshop. Ofimática aplicada. Word, Excel, Access, Pdf.
- Conceptos de historia de las artes escénicas; géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Perfiles profesionales que intervienen en la creación y realización de un espectáculo: funciones e interrelación con las distintas secciones técnicas y artísticas.
- El proceso de peluquería en la caracterización de personajes: Características y determinantes. La luz y el color. Equipamiento. Manejo y mantenimiento del material, útiles y utensilios específicos.
- Técnicas de cambio temporal y/o permanente de la peluquería: coloración (total o parcial, permanente…
- Historia de la peluquería: Evolución.
- Técnicas de peinado de la historia en las artes escénicas: la realización de protocolos técnicos y peinados para producciones escénicas en condiciones de seguridad e higiene (tiempos, cambios y realización).
- Pelucas y postizos capilares. Tipos y características. Materiales, productos, útiles y técnicas de manipulación y limpieza de las pelucas y/o posticería capilar.
- Técnicas de peinado de la historia en las artes escénicas: la realización de protocolos técnicos y peinados con pelucas y posticería capilar para producciones escénicas en condiciones de seguridad e higiene (tiempos y cambios de realización)
- Documentación: Interpretación y modificación técnica de los diseños de peluquería.
- Pruebas y arreglos de la peluquería escénica en el proceso de montaje.
- Limpieza y mantenimiento de la peluquería escénica atendiendo a su tipología.
- Ensayos y servicio a la función. Trabajo en equipo.
- Giras, preparación, montaje y desmontaje en la sección de peluquería
- Almacenamiento y conservación final.
- Conceptos de historia de las artes escénicas; géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Perfiles profesionales que intervienen en la creación y realización de un vestuario para el espectáculo: funciones e interrelación con las distintas secciones técnicas y artísticas.
- Terminología específica del vestuario de espectáculo: tipos de prendas, accesorios y adornos. Términos y usos de vestuario historicista de distintas épocas.
- Interpretación de figurines. Desgloses y comunicación con el/la figurinista.
- Conceptos básicos de patronaje y modelaje.
- Técnicas de confección: puntadas a mano y a máquina y aplicaciones. Herramientas y materiales de uso en la confección y arreglos del vestuario.
- Pruebas y arreglos de vestuario. Proceso de trabajo y técnicas de aplicación.
- Técnicas de limpieza y mantenimiento del vestuario. Criterios en la organización de las tareas. Lavado a mano y a máquina, desmanchado y secado de prendas, accesorios y adornos. Productos y accesorios. Manipulación de herramientas y equipos de lavado.
- Técnicas de planchado: criterios de selección y aplicación de técnicas, procesos de trabajo, productos y accesorios, manipulación de equipos y accesorios y selección y aplicación de productos.
- Limpieza, adaptación y mantenimiento de calzado para el espectáculo.
- Documentación generada e interpretada por la sección de sastrería.
- Montaje de nuevas producciones. Preparación, procesos de trabajo y aprovisionamiento de materiales.
- El trabajo en gira: preparación, montaje y desmontaje en la sección de sastrería.
- Desmontaje y almacenamiento del vestuario.
- Conceptos de historia de las artes escénicas; géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Fases del proceso de realización de cine, vídeo, televisión, teatro y espectáculos. Tratamiento de la luz y del color en los géneros cinematográficos, en vídeo y televisión y en los géneros teatrales y en espectáculos.
- Electricidad básica. Conceptos y formulación fundamental. Control y distribución de la corriente eléctrica. Mesas de control de iluminación. Conceptos y uso.
- Técnicas de iluminación. Técnicas digitales. Efectos especiales. El plano de iluminación: representación gráfica, organización e implantación.
- Equipos y materiales de control de luz: Filtros, viseras, bandera. Equipos y materiales de efectos especiales. Aparatos de iluminación y sus accesorios: convencional, robótica y elementos LED. Protocolos de señal para el control de la iluminación y su distribución.
- Sistemas de elevación y sustentación. Motorizados. Manuales.
- Regulación. Base fundamental del regulador.
- Montaje, servicio a función y desmontaje. Almacenes y herramientas. Giras: preparación y realización. El trabajo en equipo y la relación con otros departamentos. Aspectos específicos de PRL en luminotecnia del espectáculo en vivo.
- Escáneres. Tipos, fundamentos, partes. Proceso de digitalización de patrimonio documental y bibliográfico, calibrado y gestión del color.
- Imagen digital y edición. Conceptos básicos: píxel, profundidad de bits, rango dinámico, tamaño, resolución óptica e interpolada, formatos, metadatos técnicos, estándares de aplicación. Software de edición y ensamblado de imágenes
- La cámara fotográfica: Tipos; Elementos; Controles técnicos; Elementos auxiliares. Los soportes y formatos de fotografía: Tipos y características. Técnicas de manipulación y conservación de documentos fotográficos.
- La fotografía publicitaria: Temas y estilos. El bodegón: Técnicas y estilos. Fotografía científica: De arquitectura; de la naturaleza; aérea. Técnicas y equipo
- Los sistemas y formatos de vídeos. Sistemas de televisión: PAL, SECAM, NTSC, televisión digital.
- Cámaras de cine: Tipos. Obturador. Mecanismo de arrastre. Elementos auxiliares. La cámara de vídeo y televisión: Tipos. Tubos de cámara. CCD. Elementos auxiliares. Materiales.
- Producción y gestión de espectáculos. Géneros y estilos de espectáculos, el espacio escénico. Las fases de una producción teatral. Proceso de producción en diferentes disciplinas artísticas
- Pre-producción de espectáculos teatrales: elaboración de presupuestos. Organización de castings y audiciones. Negociación de cachés.
- Pre-producción de espectáculos teatrales: gestión de los Derechos de Autor; perfiles profesionales que intervienen en los equipos de producción para la realización de proyectos escénicos; contratación de los equipos, artístico, técnico, administrativo, etc.…; otras gestiones de pre-producción.
- Propuestas de gastos. Solicitud de presupuestos de actuaciones. Tramitación de facturas. Otras gestiones de carácter presupuestario.
- El Departamento de Producción en los ensayos: apoyo al Equipo Artístico; coordinación del departamento de producción con la dirección técnica, gestión de las necesidades técnicas; otras tareas.
- El Departamento de Producción en las Representaciones: mantenimiento de la producción; realización de gastos urgentes; otras tareas.
- Las Giras: negociaciones previas; elaboración de presupuestos; funciones del departamento de producción en el desarrollo de la gira; seguimiento de la distribución (facturación, liquidación de taquillas, etc.).
- Cierre de la Producción: seguimiento de gastos pendientes; balance de gastos; evaluación de resultados; cierre de propuesta de gastos y libramientos.
- Las Coproducciones. Negociación de distribución de gastos. Preparación de contratos y acuerdos. Seguimiento de la coproducción. Cierre y liquidación.
- Dirección de equipos. Organización del trabajo: planes de trabajo. Normas y criterios de elaboración de calendarios laborales y tablillas: participación del adjunto en su elaboración y modificación.
- La producción teatral del I.N.A.E.M. Seguridad y prevención de riesgos laborales en los espectáculos en vivo
- La Red de teatros nacionales y redes de las Comunidades Autónomas.
- Convenios culturales con otros países e instituciones. El espacio comunitario
- Ayudas al teatro en régimen de concurrencia pública.
- Conceptos básicos de historia de las artes escénicas. Géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Conceptos básicos de maquinaria. Mecánica escénica. Elementos y sistemas de elevación. Equipamiento escénico móvil.
- Conceptos básicos de escenografía. Elementos que lo componen. Implantación de la escenografía. Interpretación de planos.
- Conceptos básicos de iluminación. Aparatos de iluminación. Sistemas de sustentación, control, regulación y distribución.
- Conceptos básicos de audiovisuales. Fuentes de sonido. Cajas acústicas. Sistemas de intercomunicación.
- Conceptos básicos de vídeo. Tipos de formatos de proyección. Superficies de proyección.
- Conceptos básicos de la utilería. Utilería teatral: tipos y características. Mobiliario de escena.
- Conceptos básicos de sastrería. Características del vestuario escénico. Nomenclatura e identificación de prendas de uso común en el vestuario escénico.
- Conceptos básicos de maquillaje y peluquería.
- El regidor en ensayos. Planificación de los ensayos. Tipos de ensayos. Funciones del regidor durante los ensayos.
- El regidor en la ejecución de espectáculos en vivo y eventos. Coordinación y trabajo en equipo.
- El regidor en gira. Coordinación y trabajo en equipo. Adaptaciones a nuevos espacios. Aspectos específicos de PRL en regiduría.
- Relación del regidor con los diferentes equipos técnicos y artísticos. Relación con otros departamentos.
- Documentación necesaria (recopilada y elaborada) en cada fase del proyecto.
- Conceptos de historia de las artes escénicas; géneros y estilos. Espacios escénicos. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo.
- Acústica, electroacústica y sistemas de sonido.
- Electricidad y electrónica del equipo de sonido y video
- Micrófonos
- Radio frecuencia y sistemas inalámbricos.
- Mesas de mezclas y procesado de la señal.
- Transmisión de señales: Protocolos. Cables y conectores para audio y video.
- Cajas acústicas y amplificadores.
- Vídeo. Conceptos y equipos.
- Proyectores y pantallas led.
- Montaje, servicio a la función y desmontaje. Aspectos específicos de PRL en sonido para audiovisuales y espectáculos.
- Giras, preparación y realización.
- El trabajo en equipo y la relación con otros departamentos.
- Q lab.
No olvidéis repasar el ANEXO IV de las bases donde os detalla específicamente como cumplimentar la solicitud de inscripción a la convocatoria.
No lo dejes para mañana, recuerda que el plazo finaliza el 28 de septiembre de 2021.
Recuerda que tenemos una apartado de bibliografía recomendada que puede ayudarte a encontrar libros con los que apoyar tu temario.
Es el momento de encontrar trabajo audiovisual y en el mercado público.
ENLACES
Archivos
Categorías
- Á Punt
- ACADEMIA
- academia oposiciones rtve
- afectados oposiciones rtve
- ALAVA
- andalucía
- audiovisual
- AYUDA
- Barcelona
- bases específicas
- Básicos
- BECA
- BOLSA DE TRABAJO
- CÁCERES
- Canal Sur
- Captación de Imágenes
- Castilla y Leon
- CATALUÑA
- CCMA
- CGT
- comunicacion
- Convenio
- CULTURA
- CVMC
- DOCENCIA
- Empleo
- ESAD
- ESCENOGRAFÍA
- Gestión
- HACIENDA
- Información Gráfica
- Información y Contenidos
- Informadores
- Ingenieros
- leyes
- Madrid
- Mallorca
- Melilla
- Ministerio de Hacienda y Función Pública
- Navarra
- OPOSICIONES
- oposiciones internas rtve
- oposiciones rtve
- OPOSICIONES RTVE 2021
- oposiciones rtve 2022
- oposiciones rtve 2023
- PAIS VASCO
- Parlamento Andaluz
- PRESTACIÓN
- PRODUCCIÓN
- realizadores
- Redactores
- Relaciones públicas
- REY JUAN CARLOS
- RTVA
- RTVE
- SEPI
- SINDICATO
- SUBSIDIO
- TÉCNICOS
- Temarios
- Uncategorized
- UNED
- Unión Europea
- UNIVERSIDAD