Inicio » Entradas etiquetadas como «concurso»

Archivos de la etiqueta: concurso

Convocatoria Oposiciones al Parlamento Andaluz 2021 – 2 plazas de Comunicación – Turno Libre

La convocatoria es de oposiciones para el Parlamento Andaluz, para Licenciadas, Licenciados y Grado en Comunicación, o titulación equivalente.

El pasado 28 de octubre publicamos en el blog una entrada donde informábamos de la publicación de las plazas generadas, para comunicación y realización, dentro de las futuras oposiciones al Parlamento de Andaluz.

Lo que se publicó en su momento es que eran plaza de acceso libre, que como recordaréis, son plazas a las que puede optar cualquiera que cumpla con los requisitos de las bases.

DETALLES

Las plazas se convocan para el cuerpo técnico, escala de Técnico Superiores, especialidad Comunicación, del Parlamento de Andalucía.

Los aspirantes que consigan plazas para estas oposiciones al Parlamento Andaluz, serán nombrados funcionarios de carrera del Parlamento.

Recuerda que siempre la resolución se publicará en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía, y las listas se publicarán en la página web del Parlamento de Andalucía y serán expuestas en el tablón de anuncios de la Cámara.

REQUISITOS

Los requisitos en esta ocasión serían estos:

  • Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges.
  • Edad: Tener cumplidos los dieciocho años de edad, con capacidad para contratar la prestación de su trabajo y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación legalmente establecida.
  • Titulación: Estar en posesión del título de licenciado o licenciada o grado en Ciencias de la Información o equivalente.
  • Poseer la capacidad funcional para el desarrollo del trabajo.
  • Abono de los derechos a examen.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

Deberá cumplimentarse el impreso adjunto en el Anexo II (encontrarás los enlaces al final del artículo) de las bases de la convocatoria de oposiciones al Parlamento de Andalucía.

Plazo para la presentación de las solicitudes: Del 10 de marzo al 8 de abril de 2021 (ambos incluidos).

Junto a la solicitud, se deberá aportar la siguiente documentación:

  • Fotocopia DNI
  • Justificante de abono de los derechos a examen o documento que acredite su excepción de pago.
  • Dictamen facultativo en caso de ser aspirantes con discapacidad que soliciten adaptación de tiempos y/o medios.

Los derechos a pagar para participar en la convocatoria son en esta ocasión de 44,66€. En el justificante de pago debe aparecer el DNI del aspirante.

PRUEBAS

En esta ocasión, el proceso de oposición constará de 3 pruebas, eliminatorias todas ellas.

La fecha para la realización de dichas pruebas, no será nunca antes del 15 de septiembre de 2021, y el tribunal será el que fijará día, lugar y hora, publicándolo en la web y el tablón de anuncios del Parlamento.

Las características, puntuaciones y formas de evaluación son muy específicas en cada una de las pruebas, por lo que te aconsejamos que leas atentamente todos los detalles para estar seguro de que entiendes la forma en la que se evaluará.

A modo de acercamiento al contenido, os dejamos aquí un resumen de los principales detalles de cada prueba, desarrollo y puntuación.

Primer Ejercicio

Se realizará un cuestionario por escrito con las siguientes características:

  • 105 preguntas del temario del Anexo I (podrás acceder al documento al final de la publicación) 100 primera evaluables y las otras 100 de reserva
  • Las 25 primeras preguntas serán del apartado A (Temas 1 a 30) y 75 en el B (Temas 31 a 100)
  • Serán preguntas de 4 opciones de respuesta, con una sola correcta.
  • Durante el proceso, el tribunal puede anular preguntas y para ello se guardan las preguntas de reserva, para elegir sustituta
  • Cada acierto tendrá el valor de un punto y cada contestación errónea se penalizará con un tercio del valor de una respuesta acertada
  • Este ejercicio se valorará de 0 a 100 puntos
  • Será corregido sin que se conozca la identidad de las personas examinadas

Tras ser acordada la plantilla definitiva, que se publicará en la página web del Parlamento, y corregido el ejercicio, el tribunal hará públicas en el tablón de anuncios y en la página web del Parlamento las listas de aspirantes aprobados, ordenados alfabéticamente, y la puntuación obtenida.

Segundo Ejercicio

Consistirá en la exposición por escrito, que se regirá por estas normas:

  • Máximo de cinco horas
  • Cuatro temas a desarrollar entre ocho elegidos al azar correspondientes al temario B (temario específico)
  • De los ochos temas, 2 serán escogidos por el tribunal y otros 2 por cada aspirante
  • Se realizará una lectura pública en la que se podrán realizar preguntas
  • Se realizará un sorteo previo de orden de presentación, conoce los detalles en las bases

Tercer Ejercicio

En este caso se tendrán que resolver uno o varios supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto y relacionados con el temario (Temas 31 a 100).

Su duración la determinará el tribunal con anterioridad a la prueba.

Se calificará con 100 puntos y se deberán obtener 50 para aprobar.

TEMARIO OPOSICIONES AL PARLAMENTO ANDALUZ

Primera parte – Temario general A

  • Tema 1. La Constitución española de 1978. Características generales. Los valores superiores y los principios inspiradores. Derechos fundamentales y libertades públicas. Garantías y restricciones. Los deberes constitucionales.
  • Tema 2. Los órganos constitucionales. La Corona. El Poder Legislativo. Las Cortes Generales. El Poder Ejecutivo. El Gobierno del Estado y la Administración General del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas.
  • Tema 3. La organización territorial del Estado en la Constitución. Las comunidades autónomas. El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Administración local: regulación constitucional.
  • Tema 4. La Unión Europea. Derecho originario. Los Tratados originarios y modificativos de las Comunidades Europeas. Instituciones y órganos de la Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. El Derecho derivado.
  • Tema 5. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: fundamento, estructura y contenido básico. Reforma del Estatuto. Organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Tema 6. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Clasificación y principios. Materias competenciales. Derechos sociales, deberes y políticas públicas en el Estatuto de Autonomía.
  • Tema 7. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I). El Parlamento de Andalucía (I). Composición y elección: generalidades. Derechos de sufragio activo y pasivo. Prerrogativas de la Cámara. Especial referencia a la autonomía reglamentaria: el Reglamento del Parlamento de Andalucía. La legislatura y su prórroga. Constitución y disolución de la Cámara. Los períodos de sesiones y las sesiones extraordinarias. Las funciones parlamentarias: generalidades.
  • Tema 8. El Parlamento de Andalucía (II). El estatuto de los diputados. Adquisición, suspensión y pérdida de la condición de diputado o diputada. Derechos, deberes y prerrogativas. Los grupos parlamentarios. Constitución. Su participación en la vida de la Cámara: generalidades. El Grupo Parlamentario Mixto. El diputado o diputada no adscrito.
  • Tema 9. El Parlamento de Andalucía (III). Organización interna. La Presidencia. La Mesa. La Junta de Portavoces. Las comisiones. Los grupos de trabajo. El Pleno. La Diputación Permanente.
  • Tema 10. El Parlamento de Andalucía (IV). Funcionamiento general. Calendario de trabajo. El orden del día. Los debates. El quórum. Las votaciones. El cómputo de los plazos. La caducidad anual de iniciativas parlamentarias. Los asuntos en trámite a la terminación del mandato parlamentario. La disciplina parlamentaria.
  • Tema 11. El Parlamento de Andalucía (V). El procedimiento legislativo. La iniciativa legislativa. El procedimiento legislativo común. Especialidades en el procedimiento legislativo.
  • Tema 12. El Parlamento de Andalucía (VI). Actos de dirección y control del Gobierno. La investidura del presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. La cuestión de confianza. La moción de censura. Convalidación de decretos leyes y control de decretos legislativos.
  • Tema 13. El Parlamento de Andalucía (VII). Actos de dirección política. Autorización para la celebración de convenios de colaboración y acuerdos de cooperación con otras comunidades autónomas. Debate sobre el estado de la Comunidad y examen y debate de las comunicaciones, programas y planes del Consejo de Gobierno. Mociones y proposiciones no de ley. Elecciones, nombramientos o propuestas que efectúa el Parlamento de Andalucía.
  • Tema 14. El Parlamento de Andalucía (VIII). Instrumentos de información. Las solicitudes de información y documentación. Las preguntas parlamentarias. Las interpelaciones. Las comisiones de investigación. Sesiones informativas en Pleno y en Comisión. El derecho de petición de los ciudadanos.
  • Tema 15. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II). El Presidente de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Poder Judicial en Andalucía. Otras Instituciones de autogobierno: el Consejo Consultivo y el Consejo Económico y Social.
  • Tema 16. Organización de la Administración de la Junta de Andalucía: principios de organización, actuación y atención ciudadana. Organización central y territorial de la Administración de la Junta de Andalucía. Entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía.
  • Tema 17. El Defensor del Pueblo Andaluz. Regulación jurídica. Función y ámbito de supervisión de la institución. La tramitación de las quejas. Relaciones con el Parlamento de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. Composición y funciones.
  • Tema 18. Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
  • Tema 19. La Administración pública. Concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: el principio de legalidad. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración y sus límites.
  • Tema 20. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos. La forma de los actos administrativos: la motivación, la notificación y la publicación. La obligación de resolver. Régimen jurídico del silencio administrativo. Eficacia, validez y revisión de los actos administrativos.
  • Tema 21. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Fases del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Los derechos de las personas en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Abstención y recusación.
  • Tema 22. Los contratos de la Administración. Objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Clasificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario. Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.
  • Tema 23. Régimen jurídico del personal al servicio del Parlamento de Andalucía: normativa aplicable. El Estatuto de Personal del Parlamento de Andalucía: naturaleza. Clases de personal. Ingreso y cese. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones e incompatibilidades. Derechos y deberes. Régimen disciplinario. Representación y participación. Régimen de previsión social del personal al servicio del Parlamento de Andalucía: generalidades.
  • Tema 24. Régimen jurídico de los funcionarios públicos. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. Adquisición y pérdida de la condición de empleado público. La carrera profesional y la promoción interna. La provisión de puestos de trabajo. Situaciones administrativas e incompatibilidades. Derechos y deberes de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario. Representación y participación.
  • Tema 25. Estatuto de Gobierno y Régimen Interior del Parlamento de Andalucía. Competencias de la Mesa y del letrado o letrada mayor en la materia. La organización administrativa del Parlamento de Andalucía. Las funciones de los distintos servicios del Parlamento. La Oficina de Control Presupuestario.
  • Tema 26. La Hacienda Pública en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Los principios presupuestarios y la estabilidad presupuestaria en la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: concepto, contenido y estructura. La autonomía presupuestaria del Parlamento de Andalucía. El presupuesto del Parlamento de Andalucía: elaboración, aprobación, ejecución y control. Régimen presupuestario, contable y de control del gasto del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 27. El Consejo Audiovisual de Andalucía: composición y funciones. La tramitación de las quejas. Funciones ejecutivas. Relaciones con el Parlamento de Andalucía.
  • Tema 28. Normativa comunitaria, nacional y autonómica sobre igualdad de género. Igualdad: conceptos generales. Publicidad institucional e imagen pública no sexista. Políticas públicas y garantías para la igualdad de género.
  • Tema 29. Protección de datos de carácter personal. Regulación legal. Principios de la protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Infracciones y sanciones. Datos especialmente protegidos. El derecho de acceso a los archivos. Limitaciones y formas de acceso. La Agencia de Protección de Datos y el Registro de Protección de Datos. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía: competencias en materia de protección de datos.
  • Tema 30. Transparencia y gobierno abierto. Colaboración y participación ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y obligaciones. Publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía: régimen jurídico general y competencias en materia de transparencia.

Segunda Parte – Temario específico B

  • Tema 31. Función social de la comunicación. Estructura social y acción comunicativa. Poder, comunicación e información. Control social e información. La información en las sociedades democráticas.
  • Tema 32. La comunicación de masas. Concepto. Elementos. Funciones. Sociedad de masas y comunicación de masas. Enfoques teóricos sobre la comunicación de masas.
  • Tema 33. Los medios de comunicación social. Evolución y desarrollo. El papel de los medios en las sociedades actuales. El consumo de medios. La crisis de los medios tradicionales: los medios y redes sociales y su impacto en el actual modelo de comunicación.
  • Tema 34. Opinión pública y poder político. Información, publicidad y propaganda. Los grupos de presión. Papel de los medios de comunicación social en la creación de opinión.
  • Tema 35. La comunicación política. Origen y evolución. Objeto de la comunicación política. Comunicación política y democracia.
  • Tema 36. El periodismo en el siglo XXI. Influencia de la digitalización en la comunicación. La transformación del escenario informativo y de los medios de comunicación. Globalización y comunicación.
  • Tema 37. El periodismo español en la actualidad. Desarrollo de la sociedad de la información en España. El fenómeno de la concentración de medios en España y Andalucía: grupos de comunicación y grupos multimedia. El periodismo digital y su influencia en los medios tradicionales.
  • Tema 38. Las agencias de información en España. Origen y evolución. Su proyección exterior. Las agencias especializadas de noticias. Su adaptación al nuevo escenario comunicativo. Su implantación en Andalucía.
  • Tema 39. Tratamiento del mensaje informativo: los géneros periodísticos. Los géneros periodísticos en el escenario digital.
  • Tema 40. Géneros periodísticos de información.
  • Tema 41. Géneros periodísticos de interpretación.
  • Tema 42. Géneros periodísticos de opinión.
  • Tema 43. El periodismo especializado. La información parlamentaria. La crónica parlamentaria.
  • Tema 44. Fuentes de información, Las agencias de información: función y estructura. Características de la noticia de agencia. Uso de las noticias de agencia por los medios de comunicación. Fuentes oficiales y no oficiales. Fuentes de información institucional. Las fuentes parlamentarias. Identificación de las fuentes. El on the record y el off the record. El secreto de las fuentes.
  • Tema 45. El lenguaje periodístico. Características en los medios escritos. Características del lenguaje radiofónico. Características del lenguaje televisivo. Características del lenguaje en medios digitales y medios sociales.
  • Tema 46. Periodismo y lenguaje inclusivo. El papel de los medios de comunicación en la sensibilización social. Perspectiva de género. Protección de la juventud y la infancia. Derechos de las personas con discapacidad. Diversidad cultural.
  • Tema 47. Los medios de comunicación escritos. Clasificación de la prensa periódica. Características del medio: audiencia, difusión y cobertura. Panorama de la prensa periódica española en la actualidad. Situación en Andalucía.
  • Tema 48. Origen y evolución de la radiodifusión. Panorama actual del medio en el ámbito internacional. La radiodifusión en España. Panorama actual de la radio pública y privada. Financiación y audiencia. Situación en Andalucía.
  • Tema 49. La actividad radiodifusora (I): el soporte tecnológico. Radio analógica y radio digital. Implantación de la radio digital en España. La radio on line. El podcast.
  • Tema 50. La actividad radiodifusora (II): audiencia y cobertura. La oferta radiofónica. Emisión propia y emisión en cadena. Estructura de la organización radiodifusora: programación, producción de programas y realización.
  • Tema 51. Origen y evolución de la televisión en España. Panorama actual de la televisión pública y privada. Financiación. El apagón analógico. Las plataformas digitales en España. Situación en Andalucía.
  • Tema 52. El medio televisivo (I): el soporte tecnológico. De la televisión analógica por ondas terrestres a las webs TV. Nuevas formas de ver televisión. Televisión a la carta y plataformas de contenidos.
  • Tema 53. El medio televisivo (II): el ámbito de cobertura. Cadenas de cobertura nacional, autonómica y local. Canales generalistas y temáticos. Influencia de la televisión digital y las webs TV en la deslocalización de contenidos.
  • Tema 54. El medio televisivo (III): audiencia y programación. Parrilla y franjas horarias. La audiencia en la confección de la programación. El share. Programación y público. Regulación y autorregulación en materia de programación televisiva. Efectos e influencia en la audiencia.
  • Tema 55. El régimen jurídico del sector audiovisual. La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. La Ley 10/2018, de 9 de octubre, Audiovisual de Andalucía. La Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía.
  • Tema 56. El servicio público de radio y televisión en Andalucía. La Ley 18/2007, de 17 de diciembre, de la radio y televisión de titularidad autonómica gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).
  • Tema 57. La fotografía informativa. Evolución del fotoperiodismo. El lenguaje fotográfico. El valor de la imagen. Fotografía digital y medios sociales. Influencia en el fotoperiodismo.
  • Tema 58. Internet como canal de comunicación (I): características generales de la Red. Los medios digitales. Audiencia y acceso. Estructura y contenidos. La prensa tradicional ante la aparición de los medios digitales. El fenómeno multimedia y su influencia en la comunicación y el periodismo. El concepto de convergencia digital y transmedia.
  • Tema 59. Internet como canal de comunicación (II): socialización de la información y la comunicación. Conversación, interactividad y participación. Los medios sociales como fenómeno comunicativo.
  • Tema 60. El uso periodístico de los medios sociales: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube. Otras herramientas: foros, listas de correos, weblogs, podcast. Transformación del papel de las audiencias. Adaptación de contenidos y formatos a nuevos dispositivos.
  • Tema 61. El periodismo en la era digital. Características: hipertextualidad y multimedia. La transformación de la idea de actualidad y su influencia en los elementos clásicos de la noticia: inmediatez, periodicidad y veracidad. El periodismo y el papel de los ciudadanos como emisores de información en el entorno digital.
  • Tema 62. El periodismo de datos. Fuentes y tratamiento de datos. Herramientas digitales para el almacenamiento, monitorización, visualización y presentación de datos. Fundamentos SEO y SEM. Posicionamiento en buscadores. Motores de búsqueda.
  • Tema 63. La investigación de medios (I). Tirada y difusión de las publicaciones periódicas en España. La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). La medición de audiencias en los medios digitales.
  • Tema 64. La investigación de medios (II): Estudios de medición de audiencias. La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) y el Estudio General de Medios (EGM).
  • Tema 65. El acceso a la profesión periodística. Colegiación y asociacionismo profesional. Deontología profesional del periodista. Autorregulación y autocontrol de los medios. Códigos éticos y deontológicos.
  • Tema 66. La publicidad como proceso de comunicación. Aspectos sociológicos, psicológicos y económicos. El lenguaje publicitario.
  • Tema 67. La publicidad en la prensa escrita, la radio y la televisión. Transición de la inversión publicitaria hacia los medios digitales. Alternativas a la publicidad tradicional. Publicidad en Internet. Publicidad en redes sociales.
  • Tema 68. La publicidad institucional. La Ley 29/2005, de Publicidad y Comunicación Institucional. La Ley 6/2005, de 8 de abril, reguladora de la Actividad Publicitaria de las Administraciones Públicas de Andalucía.
  • Tema 69. La comunicación institucional. Naturaleza, origen y evolución. El papel de la comunicación en las instituciones.
  • Tema 70. La estrategia de comunicación institucional. El plan de comunicación: elaboración e implementación. La figura del portavoz. El argumentario. Tratamiento y difusión de los mensajes. La comunicación de crisis.
  • Tema 71. Imagen e identidad de las instituciones. Gestión y evaluación. Reputación on line. Creación y fidelización de la comunidad virtual. Escucha e interacción.
  • Tema 72. Organización de la comunicación en las instituciones. La Dirección de Comunicación. Modelos y funciones. La figura del Director de Comunicación. Departamentos de comunicación digital y medios sociales: modelos y funciones. Nuevos perfiles profesionales.
  • Tema 73. Gestión de la información en las instituciones (I). La comunicación interna. Objetivo, estrategia y herramientas. Implicación de los departamentos internos en la reputación de la identidad institucional.
  • Tema 74. Gestión de la información en las instituciones (II). La comunicación externa. Objetivo, estrategia y herramientas.
  • Tema 75. Las relaciones de las instituciones con los medios de comunicación. Métodos de trabajo con los medios de comunicación. Las instituciones como fuente de información.
  • Tema 76. La estrategia de medios sociales en las instituciones: objetivos y retos. Definición y segmentación de públicos. Selección, creación y adaptación de contenidos. Herramientas de administración de perfiles sociales. Métricas básicas. Tendencias y evolución.
  • Tema 77. El dosier de prensa en las instituciones. La Ley de Propiedad Intelectual en relación con la elaboración y distribución de resúmenes de prensa.
  • Tema 78. Relaciones de la prensa con las instituciones parlamentarias: evolución. El principio de publicidad como base de la actividad parlamentaria.
  • Tema 79. Instrumentos para las relaciones de las instituciones parlamentarias con la prensa. Notas de prensa. Convocatorias. Dosieres informativos.
  • Tema 80. Las páginas webs de instituciones parlamentarias. Difusión de contenidos, relaciones con los medios de comunicación y atención a los ciudadanos.
  • Tema 81. El Portal de Transparencia del Parlamento de Andalucía. El Portal de Datos Abiertos del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 82. El Parlamento en la sociedad mediática. La imagen pública de los parlamentos. Retos comunicativos de los parlamentos. Información y comunicación institucional del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 83. La televisión en los Parlamentos. La señal institucional de televisión. Producción y distribución. Canales temáticos de información parlamentaria.
  • Tema 84. El uso de las redes sociales por los parlamentos.
  • Tema 85. Los Gabinetes de Comunicación. Origen y evolución. Desarrollo y estructura. La influencia de los Gabinetes en el proceso de comunicación.
  • Tema 86. La organización de la comunicación en una institución pública. Los Gabinetes de Comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Instrumentos al servicio de la comunicación institucional. El Gabinete de Comunicación en la administración electrónica.
  • Tema 87. La organización de la comunicación institucional en los Parlamentos. El Gabinete de Prensa del Parlamento de Andalucía: estructura y funciones.
  • Tema 88. Criterios para evitar el uso sexista del lenguaje en los documentos del Parlamento de Andalucía y su procedimiento de aplicación en los escritos y documentos oficiales de los órganos y servicios del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 89. Elementos esenciales de un plan de comunicación para los órganos legislativos. Procedimiento de elaboración.
  • Tema 90. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Legislación sobre medios de comunicación. Libertades de expresión e información en el ámbito de las libertades públicas. La libertad de expresión e información en el Estado democrático. Normas internacionales sobre libertad de expresión e información.
  • Tema 91. El derecho a la información. Definiciones. Sujeto y objeto del derecho a la información. Derecho subjetivo a la información. Derecho a investigar, a difundir y a recibir informaciones y opiniones. El artículo 20 de la Constitución española de 1978. Límites. Jurisprudencia. Derechos de réplica y rectificación. Las injurias y las calumnias. Los secretos oficiales.
  • Tema 92. Derechos de los informadores. Libertad y responsabilidad del informador. La verdad en la información. La veracidad informativa y sus quiebras. Concepto de objetividad.
  • Tema 93. El periodista como titular del derecho a la información. La cláusula de conciencia y el secreto profesional. El marco jurídico de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los derechos de autor en la obra periodística.
  • Tema 94. La sede del Parlamento de Andalucía. Sedes históricas. Patrimonio histórico y artístico. Actividades divulgativas.
  • Tema 95. La Biblioteca del Parlamento de Andalucía. Orígenes. Fondo documental. Normas de funcionamiento.
  • Tema 96. El Archivo del Parlamento de Andalucía. El acceso y consulta de la documentación.
  • Tema 97. Publicaciones Oficiales del Parlamento de Andalucía. Normativa reguladora. Tema 98. Normas relativas al derecho de acceso a la información del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 99. Política de seguridad de la información del Parlamento de Andalucía.
  • Tema 100. La imagen corporativa. El protocolo y las relaciones institucionales.

ENLACES

EMPLEO PÚBLICO – Oposiciones al Parlamento Andaluz 2020 – Comunicación y realizadores – TURNO LIBRE

parlamento andaluz

Al igual que en otras ocasiones, hoy traemos una oportunidad de oposición que está fuera de las televisiones públicas. Hoy nos hacemos eco de la oferta de empleo público del Parlamento de Andalucía.

Las plazas están dirigidas a ocupar dos puestos en el cuerpo técnico, como técnicos superiores en comunicación.

Además, también se ofertará dos plazas de realización y ayudante de realización

En este caso la convocatoria de oposiciones será turno libre oposición.

El turno libre es el turno de acceso general que está destinado a cualquier persona que cumpla los requisitos que se establecen las bases de la convocatoria. Es decir, son las plazas a las que puede acceder cualquier ciudadano.

Las fechas para iniciar el proceso de inscripción no se conocerán hasta el día de la publicación de estas plazas en el boletín del parlamento de Andalucía. Esto aún no ha sucedido.

De igual modo, estas se publicarán en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Os dejamos a continuación el cuadro con la oferta de empleo 2020 publicada por el Parlamento Andaluz.

  • Personal funcionario
  Cuerpo  SubgrupoN.º de plazas  SistemaAcceso LibrePromoción Interna
  Cuerpo Técnico Escala de Técnicos Superiores, Especialidad Comunicación  A1  2  Oposición  2  –
  Cuerpo Técnico Escala de Técnicos Superiores, Especialidad Informática  A1  2  Oposición Concurso-oposición  1  1
  Cuerpo Técnico Escala de Técnicos Superiores, Especialidad Correctores de Textos  A1  1  Oposición  1  –
  Cuerpo Técnico Escala de Técnicos Diplomados, Especialidad Administración General  A2  2  Concurso-oposición  –  2
  Cuerpo de Oficiales de Gestión  C1  9  Oposición Concurso-oposición  6 Cupo general: 5 Cupo discapacidad: 1  3
  Cuerpo de Oficiales de Gestión, Especialidad Ayudantes Técnicos Informáticos  C1  1  Oposición  1  –
  Cuerpo de Subalternos  C2  4  Oposición  4 Cupo general: 3 Cupo discapacidad: 1  –
  Cuerpo de Subalternos Cupo discapacidad derivada de trastornos del espectro autista  C2  2  Oposición  2  –
  • Personal Laboral
  Categoría  GrupoN.º de plazas  SistemaAcceso LibrePromoción Interna
  Realizador o Realizadora  I  1  Oposición  1  –
  Ayudante de Realización  III  1  Oposición  1  –

Igualmente, la resolución precisa que las plazas de la oferta de empleo público para 2019 correspondientes a los cuerpos de Oficiales de Gestión y de Subalternos se acumularán a las consignadas para dichos cuerpos en la oferta de empleo público para 2020, incluyéndose simultáneamente en las mismas convocatorias todas las plazas de esos cuerpos previstas entre ambas ofertas.

Las plazas de las ofertas de empleo público para 2018 y 2019 correspondientes al Cuerpo Técnico, escala de Técnicos Diplomados, especialidad Ayudantes de Biblioteca, Documentación y Archivo, se acumularán, incluyéndose simultáneamente en la misma convocatoria todas las plazas de ese Cuerpo previstas entre ambas ofertas.

Os dejamos a continuación un enlace con las páginas del documento que hacen referencia a las oposiciones: DESCARGALO AQUÍ

Para estar al día de todos acude a nuestros canales de comunicación y no te pierdas nada.

Para confirmar la información y ver el documento completo, puedes consultarlo en la web del Parlamento Andaluz.

Como siempre, en la medida que aparezca mas información sobre estas oposiciones, lo pondremos en conocimientos de todos.