Inicio » Entradas etiquetadas como «COMUNICACIÓN»
Archivos de la etiqueta: COMUNICACIÓN
Convocatoria Oposiciones al Parlamento Andaluz 2021 – 2 plazas de Comunicación – Turno Libre
La convocatoria es de oposiciones para el Parlamento Andaluz, para Licenciadas, Licenciados y Grado en Comunicación, o titulación equivalente.

El pasado 28 de octubre publicamos en el blog una entrada donde informábamos de la publicación de las plazas generadas, para comunicación y realización, dentro de las futuras oposiciones al Parlamento de Andaluz.
Lo que se publicó en su momento es que eran plaza de acceso libre, que como recordaréis, son plazas a las que puede optar cualquiera que cumpla con los requisitos de las bases.
DETALLES
Las plazas se convocan para el cuerpo técnico, escala de Técnico Superiores, especialidad Comunicación, del Parlamento de Andalucía.
Los aspirantes que consigan plazas para estas oposiciones al Parlamento Andaluz, serán nombrados funcionarios de carrera del Parlamento.
Recuerda que siempre la resolución se publicará en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía, y las listas se publicarán en la página web del Parlamento de Andalucía y serán expuestas en el tablón de anuncios de la Cámara.
REQUISITOS
Los requisitos en esta ocasión serían estos:
- Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges.
- Edad: Tener cumplidos los dieciocho años de edad, con capacidad para contratar la prestación de su trabajo y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación legalmente establecida.
- Titulación: Estar en posesión del título de licenciado o licenciada o grado en Ciencias de la Información o equivalente.
- Poseer la capacidad funcional para el desarrollo del trabajo.
- Abono de los derechos a examen.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Deberá cumplimentarse el impreso adjunto en el Anexo II (encontrarás los enlaces al final del artículo) de las bases de la convocatoria de oposiciones al Parlamento de Andalucía.
Plazo para la presentación de las solicitudes: Del 10 de marzo al 8 de abril de 2021 (ambos incluidos).
Junto a la solicitud, se deberá aportar la siguiente documentación:
- Fotocopia DNI
- Justificante de abono de los derechos a examen o documento que acredite su excepción de pago.
- Dictamen facultativo en caso de ser aspirantes con discapacidad que soliciten adaptación de tiempos y/o medios.
Los derechos a pagar para participar en la convocatoria son en esta ocasión de 44,66€. En el justificante de pago debe aparecer el DNI del aspirante.
PRUEBAS
En esta ocasión, el proceso de oposición constará de 3 pruebas, eliminatorias todas ellas.
La fecha para la realización de dichas pruebas, no será nunca antes del 15 de septiembre de 2021, y el tribunal será el que fijará día, lugar y hora, publicándolo en la web y el tablón de anuncios del Parlamento.
Las características, puntuaciones y formas de evaluación son muy específicas en cada una de las pruebas, por lo que te aconsejamos que leas atentamente todos los detalles para estar seguro de que entiendes la forma en la que se evaluará.
A modo de acercamiento al contenido, os dejamos aquí un resumen de los principales detalles de cada prueba, desarrollo y puntuación.
Primer Ejercicio
Se realizará un cuestionario por escrito con las siguientes características:
- 105 preguntas del temario del Anexo I (podrás acceder al documento al final de la publicación) 100 primera evaluables y las otras 100 de reserva
- Las 25 primeras preguntas serán del apartado A (Temas 1 a 30) y 75 en el B (Temas 31 a 100)
- Serán preguntas de 4 opciones de respuesta, con una sola correcta.
- Durante el proceso, el tribunal puede anular preguntas y para ello se guardan las preguntas de reserva, para elegir sustituta
- Cada acierto tendrá el valor de un punto y cada contestación errónea se penalizará con un tercio del valor de una respuesta acertada
- Este ejercicio se valorará de 0 a 100 puntos
- Será corregido sin que se conozca la identidad de las personas examinadas
Tras ser acordada la plantilla definitiva, que se publicará en la página web del Parlamento, y corregido el ejercicio, el tribunal hará públicas en el tablón de anuncios y en la página web del Parlamento las listas de aspirantes aprobados, ordenados alfabéticamente, y la puntuación obtenida.
Segundo Ejercicio
Consistirá en la exposición por escrito, que se regirá por estas normas:
- Máximo de cinco horas
- Cuatro temas a desarrollar entre ocho elegidos al azar correspondientes al temario B (temario específico)
- De los ochos temas, 2 serán escogidos por el tribunal y otros 2 por cada aspirante
- Se realizará una lectura pública en la que se podrán realizar preguntas
- Se realizará un sorteo previo de orden de presentación, conoce los detalles en las bases
Tercer Ejercicio
En este caso se tendrán que resolver uno o varios supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto y relacionados con el temario (Temas 31 a 100).
Su duración la determinará el tribunal con anterioridad a la prueba.
Se calificará con 100 puntos y se deberán obtener 50 para aprobar.
TEMARIO OPOSICIONES AL PARLAMENTO ANDALUZ
Primera parte – Temario general A
- Tema 1. La Constitución española de 1978. Características generales. Los valores superiores y los principios inspiradores. Derechos fundamentales y libertades públicas. Garantías y restricciones. Los deberes constitucionales.
- Tema 2. Los órganos constitucionales. La Corona. El Poder Legislativo. Las Cortes Generales. El Poder Ejecutivo. El Gobierno del Estado y la Administración General del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Tribunal de Cuentas.
- Tema 3. La organización territorial del Estado en la Constitución. Las comunidades autónomas. El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Administración local: regulación constitucional.
- Tema 4. La Unión Europea. Derecho originario. Los Tratados originarios y modificativos de las Comunidades Europeas. Instituciones y órganos de la Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. El Derecho derivado.
- Tema 5. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: fundamento, estructura y contenido básico. Reforma del Estatuto. Organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Tema 6. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Clasificación y principios. Materias competenciales. Derechos sociales, deberes y políticas públicas en el Estatuto de Autonomía.
- Tema 7. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I). El Parlamento de Andalucía (I). Composición y elección: generalidades. Derechos de sufragio activo y pasivo. Prerrogativas de la Cámara. Especial referencia a la autonomía reglamentaria: el Reglamento del Parlamento de Andalucía. La legislatura y su prórroga. Constitución y disolución de la Cámara. Los períodos de sesiones y las sesiones extraordinarias. Las funciones parlamentarias: generalidades.
- Tema 8. El Parlamento de Andalucía (II). El estatuto de los diputados. Adquisición, suspensión y pérdida de la condición de diputado o diputada. Derechos, deberes y prerrogativas. Los grupos parlamentarios. Constitución. Su participación en la vida de la Cámara: generalidades. El Grupo Parlamentario Mixto. El diputado o diputada no adscrito.
- Tema 9. El Parlamento de Andalucía (III). Organización interna. La Presidencia. La Mesa. La Junta de Portavoces. Las comisiones. Los grupos de trabajo. El Pleno. La Diputación Permanente.
- Tema 10. El Parlamento de Andalucía (IV). Funcionamiento general. Calendario de trabajo. El orden del día. Los debates. El quórum. Las votaciones. El cómputo de los plazos. La caducidad anual de iniciativas parlamentarias. Los asuntos en trámite a la terminación del mandato parlamentario. La disciplina parlamentaria.
- Tema 11. El Parlamento de Andalucía (V). El procedimiento legislativo. La iniciativa legislativa. El procedimiento legislativo común. Especialidades en el procedimiento legislativo.
- Tema 12. El Parlamento de Andalucía (VI). Actos de dirección y control del Gobierno. La investidura del presidente o presidenta de la Junta de Andalucía. La cuestión de confianza. La moción de censura. Convalidación de decretos leyes y control de decretos legislativos.
- Tema 13. El Parlamento de Andalucía (VII). Actos de dirección política. Autorización para la celebración de convenios de colaboración y acuerdos de cooperación con otras comunidades autónomas. Debate sobre el estado de la Comunidad y examen y debate de las comunicaciones, programas y planes del Consejo de Gobierno. Mociones y proposiciones no de ley. Elecciones, nombramientos o propuestas que efectúa el Parlamento de Andalucía.
- Tema 14. El Parlamento de Andalucía (VIII). Instrumentos de información. Las solicitudes de información y documentación. Las preguntas parlamentarias. Las interpelaciones. Las comisiones de investigación. Sesiones informativas en Pleno y en Comisión. El derecho de petición de los ciudadanos.
- Tema 15. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II). El Presidente de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Poder Judicial en Andalucía. Otras Instituciones de autogobierno: el Consejo Consultivo y el Consejo Económico y Social.
- Tema 16. Organización de la Administración de la Junta de Andalucía: principios de organización, actuación y atención ciudadana. Organización central y territorial de la Administración de la Junta de Andalucía. Entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía.
- Tema 17. El Defensor del Pueblo Andaluz. Regulación jurídica. Función y ámbito de supervisión de la institución. La tramitación de las quejas. Relaciones con el Parlamento de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. Composición y funciones.
- Tema 18. Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
- Tema 19. La Administración pública. Concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: el principio de legalidad. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración y sus límites.
- Tema 20. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos. La forma de los actos administrativos: la motivación, la notificación y la publicación. La obligación de resolver. Régimen jurídico del silencio administrativo. Eficacia, validez y revisión de los actos administrativos.
- Tema 21. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Fases del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Los derechos de las personas en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Abstención y recusación.
- Tema 22. Los contratos de la Administración. Objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Clasificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario. Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.
- Tema 23. Régimen jurídico del personal al servicio del Parlamento de Andalucía: normativa aplicable. El Estatuto de Personal del Parlamento de Andalucía: naturaleza. Clases de personal. Ingreso y cese. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones e incompatibilidades. Derechos y deberes. Régimen disciplinario. Representación y participación. Régimen de previsión social del personal al servicio del Parlamento de Andalucía: generalidades.
- Tema 24. Régimen jurídico de los funcionarios públicos. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía. Adquisición y pérdida de la condición de empleado público. La carrera profesional y la promoción interna. La provisión de puestos de trabajo. Situaciones administrativas e incompatibilidades. Derechos y deberes de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades. Régimen disciplinario. Representación y participación.
- Tema 25. Estatuto de Gobierno y Régimen Interior del Parlamento de Andalucía. Competencias de la Mesa y del letrado o letrada mayor en la materia. La organización administrativa del Parlamento de Andalucía. Las funciones de los distintos servicios del Parlamento. La Oficina de Control Presupuestario.
- Tema 26. La Hacienda Pública en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Los principios presupuestarios y la estabilidad presupuestaria en la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: concepto, contenido y estructura. La autonomía presupuestaria del Parlamento de Andalucía. El presupuesto del Parlamento de Andalucía: elaboración, aprobación, ejecución y control. Régimen presupuestario, contable y de control del gasto del Parlamento de Andalucía.
- Tema 27. El Consejo Audiovisual de Andalucía: composición y funciones. La tramitación de las quejas. Funciones ejecutivas. Relaciones con el Parlamento de Andalucía.
- Tema 28. Normativa comunitaria, nacional y autonómica sobre igualdad de género. Igualdad: conceptos generales. Publicidad institucional e imagen pública no sexista. Políticas públicas y garantías para la igualdad de género.
- Tema 29. Protección de datos de carácter personal. Regulación legal. Principios de la protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Infracciones y sanciones. Datos especialmente protegidos. El derecho de acceso a los archivos. Limitaciones y formas de acceso. La Agencia de Protección de Datos y el Registro de Protección de Datos. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía: competencias en materia de protección de datos.
- Tema 30. Transparencia y gobierno abierto. Colaboración y participación ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y obligaciones. Publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía: régimen jurídico general y competencias en materia de transparencia.
Segunda Parte – Temario específico B
- Tema 31. Función social de la comunicación. Estructura social y acción comunicativa. Poder, comunicación e información. Control social e información. La información en las sociedades democráticas.
- Tema 32. La comunicación de masas. Concepto. Elementos. Funciones. Sociedad de masas y comunicación de masas. Enfoques teóricos sobre la comunicación de masas.
- Tema 33. Los medios de comunicación social. Evolución y desarrollo. El papel de los medios en las sociedades actuales. El consumo de medios. La crisis de los medios tradicionales: los medios y redes sociales y su impacto en el actual modelo de comunicación.
- Tema 34. Opinión pública y poder político. Información, publicidad y propaganda. Los grupos de presión. Papel de los medios de comunicación social en la creación de opinión.
- Tema 35. La comunicación política. Origen y evolución. Objeto de la comunicación política. Comunicación política y democracia.
- Tema 36. El periodismo en el siglo XXI. Influencia de la digitalización en la comunicación. La transformación del escenario informativo y de los medios de comunicación. Globalización y comunicación.
- Tema 37. El periodismo español en la actualidad. Desarrollo de la sociedad de la información en España. El fenómeno de la concentración de medios en España y Andalucía: grupos de comunicación y grupos multimedia. El periodismo digital y su influencia en los medios tradicionales.
- Tema 38. Las agencias de información en España. Origen y evolución. Su proyección exterior. Las agencias especializadas de noticias. Su adaptación al nuevo escenario comunicativo. Su implantación en Andalucía.
- Tema 39. Tratamiento del mensaje informativo: los géneros periodísticos. Los géneros periodísticos en el escenario digital.
- Tema 40. Géneros periodísticos de información.
- Tema 41. Géneros periodísticos de interpretación.
- Tema 42. Géneros periodísticos de opinión.
- Tema 43. El periodismo especializado. La información parlamentaria. La crónica parlamentaria.
- Tema 44. Fuentes de información, Las agencias de información: función y estructura. Características de la noticia de agencia. Uso de las noticias de agencia por los medios de comunicación. Fuentes oficiales y no oficiales. Fuentes de información institucional. Las fuentes parlamentarias. Identificación de las fuentes. El on the record y el off the record. El secreto de las fuentes.
- Tema 45. El lenguaje periodístico. Características en los medios escritos. Características del lenguaje radiofónico. Características del lenguaje televisivo. Características del lenguaje en medios digitales y medios sociales.
- Tema 46. Periodismo y lenguaje inclusivo. El papel de los medios de comunicación en la sensibilización social. Perspectiva de género. Protección de la juventud y la infancia. Derechos de las personas con discapacidad. Diversidad cultural.
- Tema 47. Los medios de comunicación escritos. Clasificación de la prensa periódica. Características del medio: audiencia, difusión y cobertura. Panorama de la prensa periódica española en la actualidad. Situación en Andalucía.
- Tema 48. Origen y evolución de la radiodifusión. Panorama actual del medio en el ámbito internacional. La radiodifusión en España. Panorama actual de la radio pública y privada. Financiación y audiencia. Situación en Andalucía.
- Tema 49. La actividad radiodifusora (I): el soporte tecnológico. Radio analógica y radio digital. Implantación de la radio digital en España. La radio on line. El podcast.
- Tema 50. La actividad radiodifusora (II): audiencia y cobertura. La oferta radiofónica. Emisión propia y emisión en cadena. Estructura de la organización radiodifusora: programación, producción de programas y realización.
- Tema 51. Origen y evolución de la televisión en España. Panorama actual de la televisión pública y privada. Financiación. El apagón analógico. Las plataformas digitales en España. Situación en Andalucía.
- Tema 52. El medio televisivo (I): el soporte tecnológico. De la televisión analógica por ondas terrestres a las webs TV. Nuevas formas de ver televisión. Televisión a la carta y plataformas de contenidos.
- Tema 53. El medio televisivo (II): el ámbito de cobertura. Cadenas de cobertura nacional, autonómica y local. Canales generalistas y temáticos. Influencia de la televisión digital y las webs TV en la deslocalización de contenidos.
- Tema 54. El medio televisivo (III): audiencia y programación. Parrilla y franjas horarias. La audiencia en la confección de la programación. El share. Programación y público. Regulación y autorregulación en materia de programación televisiva. Efectos e influencia en la audiencia.
- Tema 55. El régimen jurídico del sector audiovisual. La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. La Ley 10/2018, de 9 de octubre, Audiovisual de Andalucía. La Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía.
- Tema 56. El servicio público de radio y televisión en Andalucía. La Ley 18/2007, de 17 de diciembre, de la radio y televisión de titularidad autonómica gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA).
- Tema 57. La fotografía informativa. Evolución del fotoperiodismo. El lenguaje fotográfico. El valor de la imagen. Fotografía digital y medios sociales. Influencia en el fotoperiodismo.
- Tema 58. Internet como canal de comunicación (I): características generales de la Red. Los medios digitales. Audiencia y acceso. Estructura y contenidos. La prensa tradicional ante la aparición de los medios digitales. El fenómeno multimedia y su influencia en la comunicación y el periodismo. El concepto de convergencia digital y transmedia.
- Tema 59. Internet como canal de comunicación (II): socialización de la información y la comunicación. Conversación, interactividad y participación. Los medios sociales como fenómeno comunicativo.
- Tema 60. El uso periodístico de los medios sociales: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube. Otras herramientas: foros, listas de correos, weblogs, podcast. Transformación del papel de las audiencias. Adaptación de contenidos y formatos a nuevos dispositivos.
- Tema 61. El periodismo en la era digital. Características: hipertextualidad y multimedia. La transformación de la idea de actualidad y su influencia en los elementos clásicos de la noticia: inmediatez, periodicidad y veracidad. El periodismo y el papel de los ciudadanos como emisores de información en el entorno digital.
- Tema 62. El periodismo de datos. Fuentes y tratamiento de datos. Herramientas digitales para el almacenamiento, monitorización, visualización y presentación de datos. Fundamentos SEO y SEM. Posicionamiento en buscadores. Motores de búsqueda.
- Tema 63. La investigación de medios (I). Tirada y difusión de las publicaciones periódicas en España. La Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). La medición de audiencias en los medios digitales.
- Tema 64. La investigación de medios (II): Estudios de medición de audiencias. La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) y el Estudio General de Medios (EGM).
- Tema 65. El acceso a la profesión periodística. Colegiación y asociacionismo profesional. Deontología profesional del periodista. Autorregulación y autocontrol de los medios. Códigos éticos y deontológicos.
- Tema 66. La publicidad como proceso de comunicación. Aspectos sociológicos, psicológicos y económicos. El lenguaje publicitario.
- Tema 67. La publicidad en la prensa escrita, la radio y la televisión. Transición de la inversión publicitaria hacia los medios digitales. Alternativas a la publicidad tradicional. Publicidad en Internet. Publicidad en redes sociales.
- Tema 68. La publicidad institucional. La Ley 29/2005, de Publicidad y Comunicación Institucional. La Ley 6/2005, de 8 de abril, reguladora de la Actividad Publicitaria de las Administraciones Públicas de Andalucía.
- Tema 69. La comunicación institucional. Naturaleza, origen y evolución. El papel de la comunicación en las instituciones.
- Tema 70. La estrategia de comunicación institucional. El plan de comunicación: elaboración e implementación. La figura del portavoz. El argumentario. Tratamiento y difusión de los mensajes. La comunicación de crisis.
- Tema 71. Imagen e identidad de las instituciones. Gestión y evaluación. Reputación on line. Creación y fidelización de la comunidad virtual. Escucha e interacción.
- Tema 72. Organización de la comunicación en las instituciones. La Dirección de Comunicación. Modelos y funciones. La figura del Director de Comunicación. Departamentos de comunicación digital y medios sociales: modelos y funciones. Nuevos perfiles profesionales.
- Tema 73. Gestión de la información en las instituciones (I). La comunicación interna. Objetivo, estrategia y herramientas. Implicación de los departamentos internos en la reputación de la identidad institucional.
- Tema 74. Gestión de la información en las instituciones (II). La comunicación externa. Objetivo, estrategia y herramientas.
- Tema 75. Las relaciones de las instituciones con los medios de comunicación. Métodos de trabajo con los medios de comunicación. Las instituciones como fuente de información.
- Tema 76. La estrategia de medios sociales en las instituciones: objetivos y retos. Definición y segmentación de públicos. Selección, creación y adaptación de contenidos. Herramientas de administración de perfiles sociales. Métricas básicas. Tendencias y evolución.
- Tema 77. El dosier de prensa en las instituciones. La Ley de Propiedad Intelectual en relación con la elaboración y distribución de resúmenes de prensa.
- Tema 78. Relaciones de la prensa con las instituciones parlamentarias: evolución. El principio de publicidad como base de la actividad parlamentaria.
- Tema 79. Instrumentos para las relaciones de las instituciones parlamentarias con la prensa. Notas de prensa. Convocatorias. Dosieres informativos.
- Tema 80. Las páginas webs de instituciones parlamentarias. Difusión de contenidos, relaciones con los medios de comunicación y atención a los ciudadanos.
- Tema 81. El Portal de Transparencia del Parlamento de Andalucía. El Portal de Datos Abiertos del Parlamento de Andalucía.
- Tema 82. El Parlamento en la sociedad mediática. La imagen pública de los parlamentos. Retos comunicativos de los parlamentos. Información y comunicación institucional del Parlamento de Andalucía.
- Tema 83. La televisión en los Parlamentos. La señal institucional de televisión. Producción y distribución. Canales temáticos de información parlamentaria.
- Tema 84. El uso de las redes sociales por los parlamentos.
- Tema 85. Los Gabinetes de Comunicación. Origen y evolución. Desarrollo y estructura. La influencia de los Gabinetes en el proceso de comunicación.
- Tema 86. La organización de la comunicación en una institución pública. Los Gabinetes de Comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Instrumentos al servicio de la comunicación institucional. El Gabinete de Comunicación en la administración electrónica.
- Tema 87. La organización de la comunicación institucional en los Parlamentos. El Gabinete de Prensa del Parlamento de Andalucía: estructura y funciones.
- Tema 88. Criterios para evitar el uso sexista del lenguaje en los documentos del Parlamento de Andalucía y su procedimiento de aplicación en los escritos y documentos oficiales de los órganos y servicios del Parlamento de Andalucía.
- Tema 89. Elementos esenciales de un plan de comunicación para los órganos legislativos. Procedimiento de elaboración.
- Tema 90. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Legislación sobre medios de comunicación. Libertades de expresión e información en el ámbito de las libertades públicas. La libertad de expresión e información en el Estado democrático. Normas internacionales sobre libertad de expresión e información.
- Tema 91. El derecho a la información. Definiciones. Sujeto y objeto del derecho a la información. Derecho subjetivo a la información. Derecho a investigar, a difundir y a recibir informaciones y opiniones. El artículo 20 de la Constitución española de 1978. Límites. Jurisprudencia. Derechos de réplica y rectificación. Las injurias y las calumnias. Los secretos oficiales.
- Tema 92. Derechos de los informadores. Libertad y responsabilidad del informador. La verdad en la información. La veracidad informativa y sus quiebras. Concepto de objetividad.
- Tema 93. El periodista como titular del derecho a la información. La cláusula de conciencia y el secreto profesional. El marco jurídico de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Los derechos de autor en la obra periodística.
- Tema 94. La sede del Parlamento de Andalucía. Sedes históricas. Patrimonio histórico y artístico. Actividades divulgativas.
- Tema 95. La Biblioteca del Parlamento de Andalucía. Orígenes. Fondo documental. Normas de funcionamiento.
- Tema 96. El Archivo del Parlamento de Andalucía. El acceso y consulta de la documentación.
- Tema 97. Publicaciones Oficiales del Parlamento de Andalucía. Normativa reguladora. Tema 98. Normas relativas al derecho de acceso a la información del Parlamento de Andalucía.
- Tema 99. Política de seguridad de la información del Parlamento de Andalucía.
- Tema 100. La imagen corporativa. El protocolo y las relaciones institucionales.
ENLACES
2 plazas de Técnico de Comunicación – Universidad Pública de Navarra – Límite 06/04/2020
Las plazas de comunicación se ofertan en dos tipos: turno libre y promoción.

El pasado viernes 19 de marzo se publicó en BOE la convocatoria para la provisión de dos plazas de Técnico en Comunicación para la universidad pública de Navarra.
DETALLES
Las dos plazas que se convocan, se hacen mediante el método de concurso-oposición.
Las plazas se distribuyen en estos turnos:
- Una plaza en turno libre
- Una plaza en turno de promoción
Si la plaza de promoción quedara desierta por no alcanzar la puntuación en las pruebas, se unirá a la otra plaza en turno libre.
Además, al igual que en convocatorias anteriores, su no se obtiene la plaza convocada, pero se aprueban las pruebas, se conformará una lista de aspirantes para las posibles contrataciones temporales que tenga el ente convocante.
Todas las publicaciones se harán oficialmente mediante el Boletín Oficial de la Comunidad de Navarra o en el Boletín Oficial del Estado. También se publicarán las listas aquí.
REQUISITOS
Los requisitos en esta ocasión serían estos:
- Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges.
- Edad: Tener cumplidos los dieciséis años de edad, con capacidad para contratar la prestación de su trabajo y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación legalmente establecida.
- Titulación: Estar en posesión del título de licenciado, o título de Grado, o de un título declarado equivalente en alguna de las especialidades de Ciencias de la Información y/o Comunicación o del resguardo de haber satisfecho los derechos para su obtención en la fecha en que termine el plazo de presentación de instancias.
- Perfiles lingüísticos: Estar en posesión de uno de los títulos o certificados acreditativos del conocimiento de euskera, nivel C1 y del idioma inglés, nivel B1.
En caso de que optes a la plaza en turno de promoción, se añaden estos requisitos:
- Ser funcionario de la Universidad Pública de Navarra y no hallarse en situación de excedencia voluntaria o forzosa en el puesto desde el que se pretende promocionar.
- Pertenecer al mismo o inferior nivel al de las vacantes convocadas.
- Tener cinco años de antigüedad reconocida en las Administraciones Públicas.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
El plazo presentación de solicitudes: del 3 de marzo al 6 de abril de 2021
Como siempre al final de la entrada, dejaremos los enlaces donde podréis leer las bases oficiales y descargar todos los documentos necesarios.
Las solicitudes deberán presentarse en este enlace: https://sedeelectronica.unavarra.es/sede/ catalogo-de-procedimientos/todos/concurso-oposicion-pas.
Encontraréis un botón que indicará: “Iniciar trámite”, que es donde debéis subir la solicitud.
Se ofrece la posibilidad de presentarlo físicamente en la universidad o mediante Correos. Para conocer los detalles de esta opción, revisa los enlaces de las bases de la convocatoria al finalizar esta publicación.
Si optáis a la plaza en turno de promoción, debéis dejarlo indicado en la solicitud, en el apartado forma de acceso. De no rellenarlo, se tomará la solicitud como turno libre.
A la solicitud hay que adjuntar la siguiente documentación:
- Fotocopia DNI o equivalente
- Copia de títulos o resguardo (Grado o Licenciatura, Ingles, Euskera, etc)
- Comprobante del pago de tasas
- Si presentas la solicitud con grado de discapacidad, deberán adjuntar una instancia disponible en la web de la universidad.
La tasa de presentación es de 41,60€, y los datos bancarios de donde hay que abonarlo, al igual que las excepciones de pago, los encontraréis en las bases de la convocatoria.
PRUEBAS
El proceso selectivo constará de fase de oposición (1ª fase) y fase de concurso, como en casi todas las convocatorias de empleo público.
Oposición
Comenzará en octubre 2021, y se publicará lugar y hora junto a las listas de admitidos.
Las pruebas de la fase de oposición son estas:
Primer ejercicio: Teórico-práctica. Se realizarán dos ejercicios. Una primera prueba teórica de 80 a 100 pregunta, de respuesta múltiple con una sola correcta. La segunda prueba es de carácter práctico, y evaluara los contenidos de la segunda, tercera y cuarta parte del temario (que explicamos más abajo). Se realizará en ordenador, y para la segunda prueba es muy posible que se necesite el euskera. Se califica de 0 a 24 puntos y necesitas 12 para aprobarlo. Consistirá en la realización de dos pruebas de tipo test con cuatro alternativas de respuesta y sin penalización por los errores, sobre los temarios general y específico.
Segundo ejercicio: Teórico-práctica. Se tendrán que resolver ejercicios basados en las partes segunda, tercera y cuarta de temario, que corresponde a las funciones propias del puesto. Se realizará en ordenador. Además, se tendrá que hacer una presentación pública y defensa de los ejercicios.
Tercer ejercicio: Teórica. Los aspirantes deberán desarrollar 3 temas (de la segunda, tercera y cuarta parte del temario, uno por bloque). El tribunal propondrá dos temar de cada bloque y se deberá desarrollar uno de cada bloque. También se realizará en ordenador.
Los tiempos para realizar las pruebas se determinarán por el tribunal antes de iniciar las mismas.
La puntuación a obtener en esta fase es la siguiente:
Podrán alcanzar un máximo de 70 puntos, distribuidos del siguiente modo:
- Primera prueba: Hasta un máximo de 10 puntos (6 puntos el primer ejercicio y 4 el segundo).
- Segunda prueba: Hasta un máximo de 36 puntos.
- Tercera prueba: Hasta un máximo de 24 puntos.
Esta fase es eliminatoria. En caso de no alcanzar la mitad de la puntuación máxima en cada prueba, o si en alguna prueba obtienes menos de un 2, quedarás eliminados.
Revisa las bases para conocer cuales serán los criterios de corrección.
Concurso
Se revisarán los méritos de los que pasen la primera fase de oposición.
Todos los méritos deberán ser presentados de manera telemática, adjuntando los archivos en la misma web donde se realiza la solicitud de inscripción.
En esta fase la puntuación máxima es de 40 puntos.
Al finalizar la entrada dejaremos como siempre un link, con los documentos oficiales, donde se incluye el baremo a la hora de valorar los méritos.
BOLSA DE TRABAJO (LISTAS)
Como comentamos más arriba, con los aspirantes sin plaza, se conformarán estas dos listas para contratación temporal:
- Lista de aprobados sin plaza, por la mayor puntuación obtenida en el proceso selectivo de ingreso
- Lista de aspirantes que no habiendo resultado aprobados sin plaza hayan superado al menos una de las pruebas del proceso selectivo.
TEMARIO
Todas las preguntas de las pruebas estarán basadas en estos epígrafes de contenido:
Primera parte – Temario general
- Tema 1. La Universidad como servicio público. La Ley Orgánica de Universidades. La autonomía universitaria y sus límites. Régimen económico y financiero de las universidades públicas.
- Tema 2. Estatutos de la Universidad Pública de Navarra. Contenido y estructura. Su reforma. El Defensor del Universitario.
- Tema 3. Universidad Pública de Navarra. Personal docente e investigador: clases y régimen jurídico. Directrices para la ordenación de la plantilla. Evaluación del profesorado universitario. Relación de Puestos de Trabajo. Cuerpos docentes universitarios: su régimen jurídico (acceso, situaciones administrativas, dedicación y retribuciones). La provisión de plazas de los cuerpos docentes.
- Tema 4. Universidad Pública de Navarra. Personal de Administración y Servicios. Régimen jurídico y clases. El Estatuto del Personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra: selección del personal funcionario; adquisición y pérdida de la condición de funcionario; niveles y grados; plantillas orgánicas y relaciones de funcionarios; situaciones administrativas; provisión de puestos de trabajo; retribuciones; órganos de representación, negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones de trabajo.
- Tema 5. La contratación de personal investigador en la Universidad Pública de Navarra. Marco normativo y políticas de contratación. El reglamento de contratación del Personal Investigador de la Universidad Pública de Navarra (Boletín Oficial de Navarra de 7 de junio de 2017).
- Tema 6. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones generales. Los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas. Los actos administrativos. El procedimiento administrativo común. La revisión de los actos en vía administrativa.
- Tema 7. Ley 40/2015, de 1 de octubre: Funcionamiento del sector público. Los órganos administrativos. Funcionamiento electrónico del sector público. Convenios. Relaciones electrónicas entre administraciones públicas.
- Tema 8. La ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Disposiciones generales. Estructura de las enseñanzas universitarias oficiales. Enseñanzas oficiales universitarias de grado, máster y doctorado. El sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones de las titulaciones oficiales universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. El Suplemento Europeo al Título.
- Tema 9. La docencia, el estudio y los diversos tipos de enseñanzas en la Universidad Pública de Navarra. Orden Foral de precios públicos por la prestación de servicios académicos conducentes a la obtención de títulos oficiales. Becas, ayudas y exenciones. Los estudios propios en la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 10. Ley Foral 15/2018, de 27 de junio, de Ciencia y Tecnología.
- Tema 11. El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2024: principios de gestión, organización, financiación, objetivos, beneficiarios. El Plan Estatal e I+D+i: programas y subprogramas.
- Tema 12. Instrumentos europeos de financiación para actividades de I+D+i: los Programas Marco Europeos y el programa Horizonte Europa, el programa INTERREG de cooperación territorial.
- Tema 13. Ley Foral de Contratos del Sector Público. Título Preliminar. Disposiciones Generales: poderes adjudicadores, contratistas, tipos de contratos y régimen jurídico, principios y reglas de la gestión contractual de los contratos públicos, reglas de publicidad y procedimientos de adjudicación, ejecución de los contratos. De las reclamaciones y otras medidas de control de las licitaciones.
- Tema 14. Ley Foral de Subvenciones. Antecedentes y ámbito de aplicación de la ley. Principios generales en materia de gestión de subvenciones públicas. Procedimientos de concesión y gestión de subvenciones. Seguimiento y control de subvenciones. Reintegro de subvenciones. Referencia a la ley estatal reguladora de las subvenciones públicas.
- Tema 15. Presupuestos Universidad Pública de Navarra y bases de ejecución.
- Tema 16. La calidad en la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y en los Estatutos de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 17. La ANECA. La evaluación de los títulos. La evaluación institucional. Verificación y acreditación de los títulos universitarios oficiales. Programas MONITOR y ACREDITA.
- Tema 18. La Ley Foral 5/2018, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
- Tema 19. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Capítulo III: Derechos y Obligaciones. Capítulos IV y V: Servicios de Prevención. Consulta y participación de los trabajadores.
- Tema 20. La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. La Protección de Datos en la Universidad Pública Navarra.
Segunda Parte – Material de la Universidad
- Tema 1. El modelo universitario español. El sistema educativo de Navarra. El sistema universitario en la Comunidad Foral.
- Tema 2. La Universidad Pública de Navarra: génesis y creación. Evolución histórica. Principales hitos. Equipos rectorales. Situación actual.
- Tema 3. Estructura de la Universidad Pública de Navarra. Centros, departamentos e institutos de investigación. Las cátedras.
- Tema 4. La Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 5. El Gobierno de la Universidad Pública de Navarra. Órganos colegiados y unipersonales de ámbito general y particular. Elección y revocación. El Consejo Social.
- Tema 6. La investigación en la Universidad Pública de Navarra. La actividad investigadora del profesorado universitario. Proyectos de investigación. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
- Tema 7. La Universidad Pública de Navarra, Campus de Excelencia Internacional. Campus Iberus.
- Tema 8. La calidad en la Universidad Pública de Navarra. Principales indicadores de docencia e investigación. La UPNA, en los principales «rankings» universitarios. La transferencia del conocimiento a la sociedad.
- Tema 9. Estructura administrativa de la Universidad Pública de Navarra. Organización administrativa y de gestión.
- Tema 10. Los estudiantes en la Universidad Pública de Navarra. Derechos y deberes. El Consejo de Estudiantes.
- Tema 11. La extensión universitaria en la Universidad Pública de Navarra. Plan de Universidad Saludable. Accesibilidad. Programas de igualdad, medioambientales, de voluntariado y de atención a personas con diversidad funcional. Cultura. Deporte.
- Tema 12. El euskera en la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 13. Planes estratégicos de la Universidad Pública de Navarra. Objetivos y resultados.
- Tema 14. Internacionalización de la Universidad Pública de Navarra. Programas de movilidad. Convenios.
Tercera Parte – Materias generales de comunicación
- Tema 1. Derecho a la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación.
- Tema 2. Información y derechos humanos. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal y jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
- Tema 3. Derechos de los informadores. Libertad y responsabilidad del informador. Cláusulas de conciencia. Secreto profesional y códigos deontológicos. Derechos de autor y propiedad intelectual.
- Tema 4. La opinión pública. Definición y métodos de evaluación. El papel de los medios de comunicación y de las redes sociales. Estudios de audiencia en España: la medición de audiencias en prensa, radio, televisión y medios digitales.
- Tema 5. El sector de la comunicación en España. Estructura empresarial. Públicos y audiencias.
- Tema 6. La prensa diaria. Características de la prensa mundial y de la de España. Últimas innovaciones. Difusión. Perspectivas de futuro.
- Tema 7. La radio. Evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Emisoras públicas y privadas. Contenidos. Públicos y audiencias. Perspectivas de futuro.
- Tema 8. La televisión. Evolución y realidad actual de este medio en el mundo y en España. Emisoras públicas y privadas. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. Perspectivas de futuro.
- Tema 9. Régimen jurídico de la radio y la televisión en España.
- Tema 10. Las agencias de noticias. Principales agencias de información. Perspectivas de futuro.
- Tema 11. Internet como medio de comunicación de masas. Los medios de comunicación tradicionales en la red. Los medios «online».
- Tema 12. La web 2.0. Posicionamiento (SEO, SEM y SMO). Accesibilidad. Usabilidad. Visibilidad. Los buscadores. La web semántica.
- Tema 13. Las redes sociales como herramientas de comunicación.
- Tema 14. Medios de comunicación en Navarra: prensa, radio, televisión y medios digitales. Estructura empresarial. Difusión y penetración en el mercado. Normativa de aplicación en la Comunidad Foral sobre medios de comunicación audiovisuales.
- Tema 15. La publicidad. Naturaleza y características. Investigación y planificación de medios. Evaluación de la eficacia publicitaria. Regulación legal de la publicidad en España. Inversión publicitaria en medios de comunicación en España. La publicidad en Navarra.
- Tema 16. Transformación digital de la comunicación: «open data» y transparencia. «Big data». Periodismo de datos.
- Tema 17. La desinformación en la era de las «fake news». Posverdad y negacionismo científico. Iniciativas contra las «fake news». El papel de los verificadores de información.
- Temas 18. La divulgación científica. Lenguaje, fuentes, características y peculiaridades propias. Canales. Revistas de divulgación científica. Las Unidades de Cultura Científica.
- Tema 19. La divulgación científica en la Universidad Pública de Navarra. La Unidad de Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 20. La noticia. Definición, características y elementos del titular. Normas de titulación. Estructura de la noticia. Lenguaje inclusivo y no sexista en la redacción informativa.
Cuarta Parte – Materias generales de comunicación institucional y edición
- Tema 1. Comunicación institucional. La comunicación en las instituciones. Políticas de comunicación e identidad. Génesis y situación actual. Campañas institucionales.
- Tema 2. La comunicación en el ámbito universitario. Peculiaridades de la comunicación institucional universitaria. La importancia de la comunicación y la imagen de las universidades.
- Tema 3. El Plan de Comunicación de una institución. Planes de comunicación en universidades españolas. DAFO, objetivos, estrategias, acciones, indicadores, evaluación.
- Tema 4. El Plan de Comunicación de la Universidad Pública de Navarra 2016-2019.
- Tema 5. Comunicación externa en las universidades españolas. Ámbitos, estrategias, contenidos, acciones, canales, públicos, instrumentos. Perspectivas de futuro.
- Tema 6. Comunicación interna en las universidades españolas. Tipos de comunicación interna. Estrategias, públicos e instrumentos de la comunicación interna. Perspectivas de futuro.
- Tema 7. La comunicación institucional en casos de crisis. Objetivos. Plan de comunicación. Acciones.
- Tema 8. Los gabinetes de comunicación universitarios en España. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en las universidades españolas. La AUGAC y la sectorial de Comunicación de la CRUE.
- Tema 9. Organización, estructura y funciones de la Sección de Comunicación de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 10. La información universitaria. Fuentes de información y documentación. Características, tipología, formatos y canales de distribución. Información universitaria en los medios de comunicación nacionales y de Navarra. Medios especializados en información universitaria.
- Tema 11. Estrategias de las universidades españolas en la web. Objetivos, estructura, públicos, contenidos.
- Tema 12. La web 2.0 como herramienta de comunicación institucional. Convergencia con redes sociales. Usos periodísticos de las redes sociales. Narrativa transmedia. YouTube. Otros canales de imagen. Los «smartphones» y sus aplicaciones.
- Tema 13. El sitio web de la Universidad Pública de Navarra como herramienta de comunicación. Objetivos, estructura, públicos, contenidos. Las redes sociales de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 14. Estrategia de contenidos digitales: diseño, producción, curación, gestión y convergencia. Canales, distribución y publicación. Plan de analítica web.
- Tema 15. Planificación y estrategia en las redes sociales. El Plan de Social Media. La función del «community manager». Uso de las principales redes sociales. Herramientas de Social Media. Plan de crisis digital.
- Tema 16. La publicidad en redes sociales. Gestión de campañas en redes sociales: Social Ads. Social media y su uso como herramienta de marketing. Monitorización y medición de las acciones en redes sociales. Social Media Optimization (SMO).
- Tema 17. La comunicación audiovisual en la era digital. La integración de los contenidos audiovisuales en la estrategia de comunicación institucional universitaria.
- Tema 18. Herramientas de edición de imágenes: manejo y composición de creatividades. Normativa sobre uso de imágenes de terceros y tipos de licencias: Copyright, Copyleft y Creative Commons. Edición y creación de vídeos para su uso en las redes sociales.
- Tema 19. La edición institucional. La edición en las universidades. El área de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 20. La preparación de un original. Tipos de corrección: normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Norma de corrección UNE 54051:2016 (signos de corrección de imprenta).
- Tema 21. El marketing editorial. El plan de marketing. La promoción de libros.
- Tema 22. El libro y las nuevas tecnologías. El libro electrónico o «e-book». Principales soportes. Evolución.
- Tema 23. Los derechos de autor en el ámbito editorial: derecho moral y derechos de explotación del autor. El registro de la propiedad intelectual. Símbolos e indicaciones de la protección de derechos. La transmisión de derechos. El contrato de edición.
- Tema 24. Imagen e identidad corporativa. La imagen corporativa como simbología. Utilización y aplicaciones. Productos, «merchandising». El uso de la imagen en las universidades. La imagen gráfica de la Universidad Pública de Navarra.
- Tema 25. La publicidad institucional. Objetivos. Diferenciación de los «targets»: segmentación del mercado. El plan de medios. Diseño de campañas publicitarias institucionales.
- Tema 26. El marketing en el contexto universitario. Planificación, captación y difusión. Campañas de información y orientación, salones y ferias. Promoción y marketing universitario. Jornadas de puertas abiertas.
- Tema 27. Marketing «online» y comunicación digital. Marketing en redes sociales. Gestión de la reputación «online». El marco legal del comercio electrónico y del marketing digital. Publicidad en Internet. El envío de comunicaciones informativas y comerciales por vía electrónica. Privacidad y protección de datos.
- Tema 28. Campañas publicitarias y de marketing en la Universidad Pública de Navarra. Mapa de públicos. Acciones.
ENLACES OFICIALES
BECA 2021 PERIODISMO – CÁCERES – GRADUADOS EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
1 beca de 800€ al mes durante todo 2021 para Cáceres.

La Fundación Valhondo Calaff hace pública una nueva beca para graduados en Periodismo o Comunicación Audiovisual en colaboración con la Asociación de Periodistas de Cáceres (APC).
La candidata o candidatos seleccionado, desarrollarán su actividad entre los gabinetes de prensa de las instituciones públicas del Patronato de la Fundación y la APC, en función de las necesidades de cada entidad.
Su finalidad, es la de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la carrera, y adaptarse mejor al mercado laboral, en un paraje informativo como el de Cáceres.
Los requisitos son:
– Ser naturales de la provincia de Cáceres o haber tenido su domicilio en ella durante los últimos cinco años.
– Ser graduado en Periodismo o Comunicación Audiovisual y haber finalizado los estudios en los últimos 5 años (del curso universitario 2015/16 en adelante).
– No ser funcionario, ni estar contratado por la administración o por la empresa privada, así como no disfrutar de ningún otro tipo de Becas o Ayudas al inicio del disfrute de la beca.
– Pertenecer a la Asociación de Periodistas de Cáceres y no haber disfrutado de esta beca anterior mente.
En esta ocasión se convoca 1 beca, con una cuantía mensual de 800€.
La beca inicia a enero 2021 y finaliza en diciembre del mismo año, 12 meses.
Otra vez el plazo de inscripción no es muy largo, ya que va desde el 03 de noviembre al 13 de noviembre a las 14:00.
Os dejamos a continuación el enlace oficial a la web de fundación para que podáis leer todo, pero os adelantamos que podéis solicitarlo por correo electrónico en caso de tener certificado digital, o por correo a su sede en Cáceres.
¡Muchísima suerte a los aspirantes!