Inicio » Entradas etiquetadas como «acceso libre»
Archivos de la etiqueta: acceso libre
ASESOR/A DE RELACIONES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES / ACCESO LIBRE / SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS
Gracias a la estabilización de empleo temporal emprendida por el gobierno, se convoca una plaza como personal laboral fijo fuera de convenio, como Asesor/a de Relaciones Públicas e Institucionales, mediante convocatoria de acceso libre.

El proceso de selección de los aspirantes se realizará mediante el sistema de concurso oposición.
La convocatoria indica que las primeras pruebas no pueden demorarse más de seis meses desde la fecha de convocatoria.
REQUISITOS
Los requisitos en esta ocasión serían estos:
- Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges.
- Edad: Tener cumplidos los dieciséis años de edad, con capacidad para contratar la prestación de su trabajo y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación legalmente establecida.
- Titulación: Licenciado en Ciencias de la Información, Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas o equivalente o el Grado correspondiente para la plaza de Asesor/a de Relaciones Públicas e Institucionales o estar en condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
- Poseer la capacidad funcional para el desarrollo del trabajo.
- Abono de los derechos a examen.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes deberán cumplimentarse electrónicamente en el modelo oficial de solicitud 790, al que se accederá, con carácter general, a través del Punto de Acceso General
Plazo para la presentación de las solicitudes: Gracias a una corrección de las bases de la convocatoria, el plazo queda extendido hasta el 12 de agosto de 2021.
Ten en cuenta que, para poder realizar el registro electrónico de tu solicitud, deberás tener un certificado electrónico, firma electrónica o Cl@ve.
Este registro te permitirá incluir toda la documentación, pagar tasas, anexar documentos, todo desde casa sin tener que desplazarte.
Recuerda que existe siempre una forma física de presentar la solicitud, pero pasará por rellenar un documento que encontrarás en la misma web de la presentación electrónica.
Como siempre, te recomendamos que acudas a leer detenidamente las bases completas de la convocatoria en el BOE, encontrarás un enlace al finalizar esta entrada.
PRUEBAS
En esta convocatoria, el proceso consta de dos pruebas: Oposición y concurso.
Oposición
Serás dos los ejercicios de esta fase, eliminatorios y con una calificación máxima de 60 puntos.
El primer ejercicio será de 80 preguntas con cuatro opciones de respuesta, solo una correcta.
Se realizarán preguntas de carácter organizativo de la administración, la primera parte del temario, y otras específicas del puesto.
El tiempo máximo de realización será de 80 minutos.
La puntuación máxima será de 20 puntos, debiendo alcanzar al menos 10 para no ser eliminado.
El segundo ejercicio consistirá en la elaboración de dos casos prácticas a elegir entre tres.
En este caso son 3 horas de las que disponen los aspirantes para desarrollarlos.
Los casos estarán enfocados a las competencias profesionales exigidas.
El ejercicio será leído en público, y debatido si es necesario, en la fecha que le indique el tribunal.
Aquí serán 40 los puntos máximos, debiendo obtener 20 al menos para avanzar en la convocatoria.
Nuevamente os recordamos que para conocer todos los detalles de la forma de evaluar estas pruebas, acudáis siempre a la fuente oficial en el BOE.
Concurso de méritos
Con un máximo de 40 puntos, se valorará como mérito académico:
- Posesión de otra titulación igual o superior a la exigida para el acceso al puesto de trabajo por el que opta.
- Cursos de Formación y Perfeccionamiento
Solo se valoran cursos que estén debidamente acreditados, cuyo contenido esté relacionado con el puesto que se va a ocupar, convocados, impartidos u homologados por el Instituto Nacional de Administración Pública, Instituciones Públicas o por Organizaciones Sindicales u otros agentes promotores, dentro del marco, del Acuerdo de Formación para el Empleo o de los Planes para la Formación Continua del personal de las Administraciones Públicas.
La plaza está geográficamente localizada en Madrid.
TEMARIOS
Parte común – Organización y funcionamiento de la Administración General del Estado
1. Introducción a la Constitución Española de 1978. Principios constitucionales y valores superiores. Derechos y deberes fundamentales y su régimen protección.
2. La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización. La organización territorial del Estado.
3. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.
4. Régimen jurídico del personal laboral al servicio de las Administraciones públicas: derechos y deberes, pérdida de la relación de servicio, movilidad.
5. La gestión de los conflictos de intereses en el ámbito público. El régimen de incompatibilidades de los empleados públicos.
6. El régimen disciplinario del personal laboral. Faltas y sanciones.
7. El IV Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación, la Comisión Paritaria: Comisiones y Subcomisiones de la Comisión Paritaria, organización del trabajo, provisión de puestos y movilidad, derechos y obligaciones.
8. El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.
9. El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios esenciales de la comunidad. Los conflictos colectivos y su solución: Especial referencia a las Administraciones Públicas.
10. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
11. El principio de Igualdad y no discriminación en el ámbito laboral: desigualdad por razón de género, discapacidad o diversidad afectivo-sexual: causas, tipos y prevención. Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
Segunda parte – Programa de la Especialidad Asesor/a de Relaciones Públicas e Institucionales
1. Ministerio del Interior (I). La Secretaría de Estado de Seguridad. Estructura básica y competencias.
2. Ministerio del Interior (II): La Subsecretaría del Interior. Estructura básica y competencias.
3. Teoría de la comunicación. Elementos, forma, procesos y estructura de la comunicación. Métodos de investigación en comunicación.
4. La comunicación y el hecho informativo. Conceptos. La comunicación de masas. Teorías y esquemas. Función social de la información.
5. Derecho a la información: origen y desarrollo de la libertad de expresión. Universalización de los derechos de la comunicación social.
6. Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación.
7. Información y derechos humanos. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal.
8. Le deontología informativa. Verdad, objetividad, veracidad y quiebras. Código deontológico.
9. La opinión pública. Definición y métodos de evaluación.
10. Estructura de la comunicación en España. Marco general y características. Los grupos de comunicación en España. Grupos multimedia.
11. La comunicación política. Estudio de la relación que fluye desde los medios de comunicación hacia la acción política y de la relación que emana desde el sistema político a los medios de comunicación.
12. Características, utilización y marco legal de los sondeos. Uso socio-político de las encuestas y su repercusión en los medios de comunicación.
13. Los estudios de audiencia en España. La medición de audiencias en prensa radio, televisión e Internet.
14. La Sociedad de la Información (I). Las nuevas tecnologías. Internet. Antecedentes y desarrollo. El dominio y sus registros. Las páginas web. Diseño y realización.
15. La Sociedad de la Información (II). Fuentes y recursos de información en Internet. Buscadores. Documentación electrónica. Portales.
16. Teoría de la redacción periodística. Procesos de creación y elaboración de la comunicación periodística a través de medios escritos y electrónicos.
17. Teoría y análisis del mensaje periodístico. Concepto. Análisis de los mensajes.
18. El lenguaje audiovisual y radiofónico: elementos y características.
19. Periodismo, libertad de información y sus límites. La profesión periodística: derechos y deberes. Colegiación y asociaciones profesionales.
20. Géneros del periodismo escrito: información, crónica, reportaje, entrevista, editorial, etc.
21. Periodismo de investigación. La importancia de las fuentes. Métodos de investigación.
22. La prensa diaria. Evolución y realidad actual.
23. La prensa no diaria. Evolución y realidad actual. Las publicaciones especializadas.
24. Prensa digital. Periodismo digital frente a periodismo impreso. Prensa online. Tendencias actuales. Los blogs.
25. La radio (I). Evolución y realidad actual. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias.
26. La radio (II). La programación de espacios informativos en radio. Boletines y avances informativos. Informativos diarios. Programas especiales informativos.
27. La televisión (I). Evolución y realidad actual. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias.
28. La televisión (II). La programación de espacios informativos en televisión. Boletines y avances informativos. Informativos diarios. Programas especiales informativos.
29. Internet como medio de comunicación de masas. Los medios de comunicación tradicionales en la red; los medios online; las páginas de información y opinión personales.
30. Los medios técnicos al servicio de la información. Tecnología aplicada a la elaboración y emisión de programas informativos en radio y televisión. Satélites. Unidades móviles. Enlaces. Otros medios técnicos.
31. Las agencias de noticias (II). Agencias internacionales de información general y especializada.
32. Redes sociales. Origen, evolución y realidad actual. Posibilidades en el marco de la comunicación de las instituciones públicas. Las redes sociales en el Ministerio del Interior.
33. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (I). Definición, organigrama y dependencias funcionales. Objetivos y funciones. Implantación en las Instituciones Públicas españolas.
34. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (II). Comunicación externa. La relación con los medios de comunicación. Las herramientas de los gabinetes de comunicación: nota de prensa, convocatoria, rueda de prensa, entrevistas, etc.
35. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (III). Comunicación externa. Página web y redes sociales.
36. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (IV). Comunicación en situaciones de crisis.
37. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (V). Comunicación interna. Gestión de recursos humanos propios y ajenos. Estrategias y planificación.
38. Gabinetes de comunicación de las instituciones públicas (VI). Instrumentos para la realización y ejecución de un plan de comunicación.
39. La industria publicitaria. Estructura publicitaria y sus principales actores. El mercado publicitario español.
40. La publicidad institucional. Actividad publicitaria de instituciones públicas en España. Objetivos y medios utilizados.
41. Imagen corporativa y diseño. La imagen corporativa como simbología. Utilización y aplicaciones.
42. Documentación informativa. Concepto. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnologías y nuevos soportes.
43. El seguimiento de la información. Concepto y métodos. Servicios de análisis y seguimiento informativo: clipping de prensa, boletines de radio y televisión, etc.
44. El seguimiento de la información específica en el Ministerio del Interior. Análisis y selección de la información. Temas de interés.
45. Tratamiento de la información específica de Interior en los medios de comunicación.
No olvidéis repasar el ANEXO IV de las bases donde os detalla específicamente como cumplimentar la solicitud de inscripción a la convocatoria.
No lo dejes para mañana, recuerda que el plazo finaliza el 12 de agosto de 2021.
ENLACES
Bases de la convocatoria (BOE)
Solicitud (una vez en este enlace, debéis darle a “ver más” para poder acceder a una lista de todas las solicitudes activas y buscar la que se llama “ASESOR DE RELACIONES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES”)
CONVOCATORIA OPOSICIONES UNED – 7 PLAZAS/GRUPO 1/ACCESO LIBRE – DEPARTAMENTO DE TELEVISIÓN Y VIDEO DEL CENTRO DE MEDIOS AUDIOVISUALES DE LA UNED (CEMAV)

El pasado 22/09/2020 publicaron en la web de la UNED una oferta de empleo para trabajar en el Departamento de Televisión y Vídeo del Centro de Medios Audiovisuales de la UNED.
Se ofertan un total de 7 plazas de acceso libre, Grupo I, nivel B, con acceso a la plantilla de personal laboral de administración y servicios.
La fecha limite de presentación de las solicitudes es el 21 de octubre de 2020.
Hay que tener preparada esta documentación para poder presentaros:
- Un “Informe de Rechazos” del Servicio de Empleo público, donde constará que estas activo como demandante de empleo con fecha anterior a 21 de Julio de 2020, y también donde indicará que no has rechazado ningún trabajo que se te ha ofrecido por parte del organismo en cuestión, ni a si mismo sus acciones formativas.
- También deberás aportar un certificado de la Agencia Tributaria, también es válido la declaración de la renta. Lo que tienes que demostrar es que tus ingresos no superan el IPREM, Salario mínimo interprofesional. Tus ingresos no deben superar los 12.600 Euros brutos al año.
Para acceder a toda la información y las notas aclaratorias que ofrece la pagina de la UNED, haz click AQUÍ.
La localización geográfica de las plazas es en Madrid, es decir, si no eres de Madrid, pero no te importa desplazarte, ten en cuenta esto.
El procedimiento selectivo constará de una fase de oposición y una fase de concurso.
Los requisitos serían estos:
- Nacionalidad Española. También podrán acceder los nacionales de algún país europeo, o sus cónyuges. Revisar el BOE para conocer todas las excepciones. BOE
- 16 años cumplidos o más, y no exceder la edad de jubilación.
- Con capacidad funcional para desarrollar el trabajo.
- En posesión o pendiente de obtener la titulación antes del plazo de finalización, del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado, de conformidad con lo previsto en el III Convenio Colectivo de Personal Laboral de Administración y Servicios de la UNED, publicado por Resolución de 5 de mayo de 2009, de la Dirección General de Trabajo (BOCM 20 de junio), y de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.
- Los titulados en el extranjero deberán tener el título debidamente homologado.
¿Cómo hay que presentarse?
Los interesados deberán presentar la solicitud on-line. Se debe hacer en dos pasos:
- Primero registrarte en la web de la UNED. En su campus virtual. En este link https://sso.uned.es/sso/index.aspx
- El segundo paso es salir del campus y acceder a https://app.uned.es/empleo-publico-solicitante/FinalizarSesion donde realizáis el registro en la oferta de empleo en cuestión.
Realizando el registro en la oferta de este modo, también debes subir la documentación, pagar las tasas y queda registrada electrónicamente la solicitud, evitando errores humanos. Recuerda no tener caducado tu DNI. Todo este proceso se simplifica si tienes el certificado digital.
En la publicación del BOE tienes toda la información detallada del proceso de registro ofrecida directamente por la propia UNED.
El costo del derecho a examen es de 32 euros, pero si estás en desempleo al menos dos meses antes de la fecha de publicación de la convocatoria y no superando el IPREM, no pagas tasas.
El temario consta de una parte general y otra específica.
PARTE GENERAL
1. La Constitución Española de 1978 (I): Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos.
2. La Constitución Española de 1978 (II): Jefatura del Estado: La Corona. Las Cortes Generales.
3. La Constitución Española de 1978 (III): El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado
4. El acto administrativo. El procedimiento administrativo común.
5. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes.
6. El Estatuto de los Trabajadores: El contrato de trabajo. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido.
7. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
8. El III Convenio Colectivo del personal laboral de Administración y Servicios de la UNED. Ámbito de aplicación y vigencia. Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación del Convenio. El sistema de clasificación.
9. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
10. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y Dependencia.
11. La Ley Orgánica 6/2001, de 20 de diciembre, de Universidades (I): Funciones y autonomía de las universidades. Naturaleza, creación, reconocimiento, régimen jurídico y estructura de las Universidades. El Gobierno y representación de las universidades. Cooperación, coordinación y colaboración universitaria. Evaluación y acreditación.
12. La Ley Orgánica 6/2001, de 20 de diciembre, de Universidades (II): Los estudiantes. El Profesorado. El Personal de administración y Servicios. Régimen económico y Financiero. Centros en el extranjero o que impartan enseñanzas con arreglo a sistemas educativos extranjeros.
13. Los Estatutos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (I): Principios y objetivos. Funciones básicas. Estructura y organización.
14. Los Estatutos de la UNED (II)La Comunidad Universitaria. El personal de administración y servicios.
15. Los Estatutos de la UNED (III): Órganos de gobierno y representación de la UNED. Centros Asociados. Servicios de Asistencia a la Comunidad Universitaria. Régimen económico y Financiero.
16. Los estudiantes de la UNED: Acceso, admisión y permanencia. Los estudios en la UNED: Titulaciones de estudios universitarios: oficiales (Grado, Máster y Doctorado) y propias. Escuela internacional de doctorado. Precios públicos de estudios universitarios. Régimen de exenciones, bonificaciones y reducciones.
PARTE ESPECÍFICA
1. Los derechos de la información y la comunicación en el ámbito internacional y europeo. Instrumentos normativos internacionales. Normativas y políticas de la comunicación en Europa.
2. Los derechos de la información y la comunicación en la Constitución española de 1978. Las garantías y suspensión de estos derechos y libertades. Los derechos de la personalidad en la Constitución de 1978 y su incidencia en la comunicación pública. La responsabilidad civil y penal.
3. El modelo español de los medios de comunicación. La libertad de creación de empresas. Organización y régimen jurídico de la prensa. El acceso a las actividades de comunicación audiovisual y los prestadores del servicio de comunicación audiovisual. La regulación de internet y los derechos informativos y de comunicación a través de la red. Las autoridades independientes.
4. Los derechos del público y de los y las profesionales ante los contenidos de los medios. La autorregulación sobre los contenidos. Las reclamaciones y acciones frente a la transgresión de estos derechos. El derecho de rectificación. La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los comunicadores y de las comunicadoras. Códigos deontológicos. Estatutos de redacción.
5. La regulación en España de la propiedad intelectual. Los derechos de la propiedad intelectual en el ámbito de la comunicación.
6. La WWW. Web 2.0 y Web 3.0: aplicaciones en la comunicación corporativa. Interactividad. Diseño, usabilidad y accesibilidad. Buscadores y posicionamiento web: estrategias en las instituciones públicas para la optimización de resultados en los motores de búsqueda. Las redes sociales.
7. Contenidos multimedia en la comunicación corporativa. Diseño y ejecución de proyectos audiovisuales para instituciones públicas. Nuevos formatos aplicados a proyectos audiovisuales en comunicación institucional.
8. Los medios audiovisuales y la educación. La relación teoría-práctica en la enseñanza de los medios audiovisuales. Creación y organización de un aula-taller de medios audiovisuales y de una videoteca. Equipo, organización, mantenimiento. Conservación y almacenamiento de material audiovisual.
9. La visión: el ojo y el cerebro. Percepción del espacio, color y movimiento. La percepción del tiempo. Las constancias perceptivas.
10. Los procesos cognitivos. Teorías de la percepción y el conocimiento. El papel del espectador. La cognición visual. Teorías de la Gestalt
11. Semiótica de la imagen. Dimensiones. La imagen como texto estético. El discurso visual. Retórica de los medios.
12. Teorías y modelos de análisis de la imagen. Análisis formal, psicológico y sociológico. El iconismo y sus teorías.
13. Los géneros televisivos. Reportaje y documental. La entrevista. Entrevistas en grupo, debates y coloquios.
14. El guion. Etapas. El guion técnico. El storyboard. El animatic. El guion de producción. El guion como base para dirección/realización, producción y regiduría en audiovisuales.
15. El lenguaje audiovisual. El espacio, el tiempo y la narración en los diferentes medios audiovisuales.
16. Evolución, teorías y recursos del montaje. Evolución histórica del concepto de montaje. Clasificaciones del montaje. Continuidad y discontinuidad en el montaje. Los elementos de puntuación y de transición. Los recursos expresivos de tipo mecánico.
17. Los recursos narrativos. La estructura clásica de la narración. El ritmo.
18. El documental. Guion y realización de documentales. La transmisión de información: problemas específicos. Diagramas, gráficos, simulación de procesos. Aplicaciones pedagógicas del documental y la información audiovisual.
19. El reportaje: estructura y guion. La memoria explicativa o «biblia».
20. El formato de la imagen. Los formatos cinematográficos. La composición en la imagen panorámica. La composición en movimiento.
21. La luz. Luz blanca y espectro visible. Cambios en la luz cuando incide en una superficie. Iluminación. Parámetros básicos. Ley de Weber. La exposición.
22. Los aparatos de iluminación. Luz dura y luz difusa. El triángulo básico de la iluminación. La iluminación en televisión.
23. La cámara: Emplazamiento y movimientos de cámara, determinación de la exposición, Grabación con una sola cámara, Grabación de programas televisivos con multicámara.
24. El movimiento del punto de vista. Funciones expresivas de los movimientos de cámara. La panorámica. El travelling. La grúa. El steadicam.
25. La articulación del espacio-tiempo. La continuidad visual. El racord. El eje de acción. Formas de cruzar el eje. Racord de miradas. Nivel de cámara. Salto de angulación. Ley de los 30º. Salto proporcional. Ejes paralelos.
26. La composición. Atributos del encuadre. La proporción áurea. Los cuatro puntos fuertes y la ley de los tercios. Las líneas básicas del encuadre.
27. Las bases del lenguaje audiovisual. La composición sobre el ser humano. Escala de planos. Motivación narrativa del tamaño del plano. El plano según el punto de vista. El plano según la angulación de la cámara en altura.
28. Técnicas básicas de realización audiovisual: El eje de acción y su mantenimiento. El plano máster. Plano y contraplano. Campo y contracampo.
29. La realización multicámara. Los ejes en la realización multicámara.
30. El montaje lineal y el montaje no lineal. Postproducción de video.
31. Modelos de realización según su procedimiento de producción. El estudio de televisión. Medios técnicos. El control de realización.
32. Realización de programas en directo. Realización de programas grabados en estudio.
33. Técnicas de articulación del espacio/tiempo en la narración audiovisual: tiempo condensado, fiel, dilatado, detenido, inverso. Tiempo sucesivo o fragmentado. Flashback. Flash forward. Valor y uso de la elipsis. Elipsis explícita. Elipsis sugerida.
34. Los sistemas de gestión de media. La redacción electrónica.
El proceso selectivo consta de dos fases:
- 1ª Fase de oposición: Hasta 60 puntos y dos ejercicios eliminatorios. Un primer test de 100 preguntas con 4 opciones de respuesta, y una segunda prueba teórico-práctica que solicitará la resolución de dos casos teóricos-prácticos, relacionados con la parte específica.
- 2ª Fase de concurso: Hasta 40 puntos a conseguir con méritos. Los detalles de méritos es mejor que los leáis detenidamente en el BOE.
Las pruebas se realizarán en Madrid, e indican que será en abril de 2021, aunque hay que estar atentos por si hacen cambios. Parece que también se creará una bolsa de trabajo con los aspirantes aprobados pero que no pasaron el proceso selectivo.
TODA LA INFORMACIÓN OFICIAL EN LA WEB DE LA UNED Y EN EL BOE, accede a los links.
Muchas suerte a todos los aspirantes!